Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 13 de julio
La apuesta de Sevilla por el Turismo de Congresos, Andalucía Emprende cuestionada por la propia Junta, los resultados de las elecciones vascas y gallegas o el cierre de playas, entre las informaciones destacadas de hoy
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 13 de julio.
1. Sevilla lanza una ofensiva en diez ciudades para captar turismo. Ni descuentos, ni subvenciones. La promoción es el arma principal con el que el equipo de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla compite con otros destinos en la captación de viajeros nacionales. Tener presencia, que suene el nombre de la ciudad, que se conozca su oferta, su patrimonio, su gastronomía y hasta los nuevos productos adaptado a esta etapa en la que la seguridad es lo más importante para el que decide salir de vacaciones. La estrategia se ha plasmado en un informe interno incluido en el Plan 8 Sevilla al que ha tenido acceso ABC. Alguna de las acciones ya se han llevado a cabo y han servido para preparar el terreno. Las demás se desplegarán a corto plazo de cara a esta temporada de verano y a la de otoño. El primer paso han sido las alianzas comerciales con varias entidades para que la ciudad gane presencia. Entre ellas están Renfe, la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), y la plataforma de transporte por carretera Movelia , que utilizan millares de usuarios para compartir coche.
Esos acuerdos bilaterales también se han cerrado con otros destinos nacionales, todos de primer nivel, para que se conviertan en emisores de turistas. La intención es contribuir a la promoción de esas ciudades en Sevilla y que aquellas hagan lo propio con este destino. Ya hay acuerdo cerrado con Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Cáceres, Gijón y La Coruña. Las campañas se exhibirán en vallas ubicadas en zonas turísticas, y habrá colaboraciones para experiencias conjuntas y con aerolíneas para que también promocionen e l destino en sus soportes publicitarios. La Red de Ciudades AVE, que preside Sevilla , tendrá también un papel relevante en esta estrategia. La asamblea celebrada en la pasada edición de Fitur acordó mejorar la plataforma de compra digital para adquirir billete y ahora también se utilizará para adquirir paquetes conjuntos con la red de Paradores.
2. Andalucía aprobará este lunes el uso obligatorio de mascarillas incluso cuando se respete la distancia social. Andalucía aprobará este lunes el uso obligatorio de mascarillas incluso en situaciones en las que se pueda mantener la distancia social, una medida que ya han aprobado Cataluña, Baleares y Extremadura, y que estudian en Asturias, Cantabria y Murcia. La medida entraría en vigor «de inmediato» o en «un plazo máximo de 48 horas», es decir, desde este martes o miércoles , según anunció el sábado en rueda de prensa el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.
Moreno trasladará este lunes al comité técnico de seguimiento de la pandemia la utilización obligatoria del uso de mascarillas como consecuencia de los rebrotes en la región, al considerar que aunque la comunidad autónoma no está en «una situación límite», actualmente «lo mejor es prevenir». El hecho de que la mascarilla sea obligatoria para los ocho millones y medio de habitantes «será positivo para evitar esos posibles rebrotes y contagios ». «No estamos en una situación límite como en otros territorios de España pero más vale prevenir que curar y por eso lo vamos a plantear», argumenta el presidente.
«En algunos municipios pequeños se está desarrollando una especie de turismofobia porque los visitantes llegan sin mascarilla , algo que no es bueno ni para la economía ni la salud, y además estamos viendo un progresivo relajamiento de la población después de cinco meses muy duros», señala Moreno para justificar su iniciativa.
3. Una auditoría saca a la luz la ineficacia de la fundación de la Junta Andalucía Emprende. No hay control de las tareas profesionales de los empleados. No se dispone de registros del horario laboral, ni de cuadro de mando, ni de un sistema digitalizado de procesamiento de datos. Algunos de los 262 Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE ) presentan indicadores de asesoramiento y de creación de empresas tan bajos o alejados de las necesidades que hacen dudar de su utilidad. Otros CADE repartidos por toda la comunidad autónoma coexisten en el mismo municipio o área de influencia solapando o duplicando sus funciones.
Los gastos asociados a las instalaciones son elevados: el arrendamiento de ocho de los 878 alojamientos empresariales en funcionamiento cuestan más de medio millón de euros. Los técnicos de esta extensa red territorial contratados para apoyar e informar a emprendedores dedican más de la mitad de su tiempo a tareas de soporte, que «no benefician a los usuarios». Tampoco hay trazabilidad en el sistema contable, es decir, no hay modo de identificar la trayectoria de cada euro que se gasta en los distintos centros y servicios desde su origen hasta su destino. La lista de deficiencias que se suceden en la Fundación Pública Andalucía Emprende es interminable y ponen en entredicho su eficacia. La encargada de destapar la caja de los truenos es la auditora KPMG Consultores, que ha realizado tres informes contratados por la entidad dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo con el objetivo de evaluar los niveles de eficiencia en la gestión y la prestación de servicios de esta entidad pública.
4. Galicia premia a Feijóo con su cuarta mayoría y castiga al PSOE y a Podemos. En el PP gallego vieron una clara premonición de lo que pasaría en las urnas el viernes pasado, cuando Pedro Sánchez canceló su participación en el mitin de cierre del PSOE en Vigo por una avería en su avión. Sánchez e Iván Redondo evitaron la foto del perdedor, frente al gran triunfador de las elecciones, Alberto Núñez Feijóo , quien anoche consiguió lo que hoy por hoy se reconoce como una proeza: alcanzar su cuarta mayoría absoluta . Con más del 99,9 por ciento escrutado, el PP se consolidó en los 41 diputados, por encima de la barrera de los 38, en los que se sitúa la mitad más uno del Parlamento autonómico.
La victoria del PP fue tan nítida como la derrota del PSOE y de Podemos. Si las elecciones se entienden como el primer examen después de la crisis del coronavirus, los socialistas y los populistas se llevaron un sonoro suspenso. El PSOE cede el puesto de principal partido de la oposición al BNG, mientras que Podemos se queda sin representación parlamentaria. En Galicia, dejar de ser segundo tiene su importancia, porque si Feijóo no hubiera conseguido la mayoría absoluta, la candidata del BNG, Ana Pontón , habría sido ahora la alternativa para presidir la Xunta con el voto de todos los demás. El PP igualó el resultado de 2016 y el de 2012, años en los que consiguió 41 diputados. Antes de la crisis del coronavirus, parecía muy complicado que el PP repitiera la mayoría, y hablar de mejorar los resultados de cuatro años antes suponía plantear un escenario casi imposible. Feijóo repitió el mismo número de diputados, y subió cuatro décimas en votos, hasta el 47,98 por ciento (47,56 por ciento en 2016).
5. El PNV saca músculo y afianza su influencia sobre el Gobierno. Un dato esclarecedor: de cada diez sobres depositados ayer en las urnas del País Vasco , cuatro llevaban la papeleta del PNV. Las elecciones han hecho más fuerte al partido de Iñigo Urkullu, que ampliará su presencia en la Cámara de Vitoria con tres nuevos parlamentarios. En total, serán 31. No les llega para alcanzar la mayoría absoluta (38), pero los nacionalistas dan por hecho que rellenarán esos huecos con el PSE, con el que ya gobernaron en la pasada legislatura. De cumplirse estos pronósticos, el PNV no solo se despojaría del lastre que supone gobernar en minoría parlamentaria, sino que también afianzará su influencia sobre el Ejecutivo de Pedro Sánchez.
El lendakari gana sus terceras elecciones consecutivas gracias a un discurso moderado con el que ha logrado atraer también a un sector del centroderecha no nacionalista. Solo existen dos precedentes en los que los resultados del PNV fueron mejores: el de las elecciones al Parlamento de 1984 (32) y en las de 2001, cuando acudieron en coalición con Eusko Alkartasuna (33). Pero aunque la victoria es incontestable, sigue necesitando el apoyo de una segunda fuerza para gobernar. Y cualquier alianza que no pase por el PSE de Idoia Mendia sería una sorpresa mayúscula. Los socialistas, que también han visto avalada su gestión e incluso han ganado un escaño más (10), no pondrán a priori obstáculos a la reedición de un acuerdo que traspasa las fronteras del País Vasco.
6. Un total de 21 playas de Andalucía tuvieron que echar el cierre el domingo por exceso de bañistas. Pese a que julio avanza implacable con elevadas temperaturas especialmente en las provincias del interior, la avalancha playera de este fin de semana parece haber sido algo más leve que en días anteriores. El miedo a los contagios por coronavirus y la responsabilidad de andaluces y turistas parece estar operando.
La Junta de Andalucía informó ayer de que habían sido cerradas durante el domingo un total de 21 playas , frente a las 55 que tuvieron que restringir de alguna u otra manera el acceso el primer fin de semana del mes de julio.Málaga volvió a concentrar el mayor número de excesos en los aforos, con 14 playas afectadas, siendo Benalmádena el municipio que más concurrencia concitó. En concreto, de la localidad benalmadense fue necesario cerrar las playas de La Viborilla, Playa Bonita, Arroyo Hondo, Malibú y Arroyo de la Miel. En Nerja, se restringió el acceso a La Torrecilla, Carabeillo Chico y El Carabeo, mientras que en Mijas ocurrió lo mismo con El Chaparral, y se cerró parcialmente Playa Riviera. También parcialmente se clausuró un arenal en Los Boliches (Fuengirola).