Sevilla

Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 12 de abril

La pandemia ha aumentado en un 10% la obesidad en Sevilla, división de opiniones con Nutri-score y otros titulares destacados del día

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 12 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias de la semana anterior, pincha en este enlace .

1. La obesidad aumenta en Sevilla más de un 10 por ciento desde el inicio de la pandemia. Dice el médico sevillano Salvador Morales, coordinador de Cirugía Mínimamente Invasiva en el Hospital Virgen del Rocío y presidente de la Asociación de Cirujanos Españoles, que «la primera pandemia del mundo no es el Covid-19 sino la obesidad». Pablo García Luna, endocrinólogo y responsable de unidad de Nutrición del Virgen del Rocío, es de la misma opinión y los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros muchos organismos nacionales e internacionales parecen darles la razón. Unos 18 millones de españoles tienen exceso de peso, de los cuales la mitad son obesos, el veinte por ciento de la población. La obsesidad causa unas 131.000 muertes al año , de las cuales cerca de 20.000 corresponden a Andalucía.

2. Nutri-Score: el semáforo de los alimentos divide y concita opiniones encontradas. El semáforo de los alimentos o Nutri-Score, un sistema de categorización de los alimentos por colores, donde el verde representa a los que serían más saludables para acabar con el rojo con los que menos, no convence a todos. Para empezar, a la industria alimentaria, que ve cómo sus productos son denostados o arbitrariamente estigmatizados, por ejemplo los aceites, que ocupan la misma categoría al ser grasas, sean estos de palma o de oliva extra virgen de la primera prensada. Tampoco a los países, donde Italia o Grecia consideran que perjudica a la dieta mediterránea . Pero ni siquiera a la comunidad científica, donde cuenta con detractores y sus contrarios.

3. Casi 90.000 votantes de Sánchez en las generales optan ahora por Ayuso . Una de las claves de la subida de Isabel Díaz Ayuso en las encuestas está en que ha aglutinado el voto de buena parte del centro-derecha, pero también de una parte de la izquierda moderada que se ha distanciado de las políticas de Pedro Sánchez. Según los datos del último barómetro de GAD3 realizado para ABC, cerca de 90.000 madrileños que votaron al PSOE en las últimas elecciones generales, en noviembre de 2019, se decantarían ahora por la candidatura del PP en la Comunidad de Madrid ante los comicios del 4 de mayo. En las generales, el PSOE, con Sánchez como número uno , logró en Madrid un total de 957.000 votos, según los datos del Ministerio del Interior.

4. El cuidado de los parques, la eterna asignatura de Sevilla. Sevilla cuenta en su núcleo urbano con un total de doce parques, que suman una extensión de 2,5 millones de metros cuadrados. Estos espacios verdes forman a su vez parte de la riqueza patrimonial de la ciudad y de sus habitantes, como lugares de paseo, de práctica de deporte o de aislamiento en días de calor extremo. Sin embargo, su cuidado, o mejor dicho, su «cuidado específico» continúa siendo una asignatura pendiente en Sevilla, pese a los esfuerzos e inversiones municipales realizados en el último lustro. Un ejemplo, por ejemplo, son los 4,5 millones de euros destinados a mejorar el parque de María Luisa . «Quizás sea el momento que más se está gastando, pero los resultados no acompañan. Los parques de Sevilla continúan sufriendo una situación calamitosa.

5. Vive Park, el parque de atracciones de la calle del Infierno de Sevilla, la llave para iniciar la temporada. La calle del infierno,Vive Park, como se ha denominado al conjunto de atracciones instaladas junto al solar de la feria, lleva ya más de dos semanas funcionando. Un periodo que parece haber servido de punto de inflexión para un sector que llevaba dieciocho meses parado y que ahora espera que esta iniciativa sea el arranque para poder ir a otras ferias. Aunque los feriantes prefieren ver el lado positivo, sólo han llenado dos días, el fin de semana de la Semana Santa. El Viernes Santo, según cuentan, fue el único día que el aforo del recinto (fijado en más de 8. 500 personas) se llenó y hubo que cortar, algo parecido a lo que ocurrió el sábado cuando se produjeron colas para entrar en el parque que sigue acotado y con puertas de salida y entrada.

6. El fin del estado de alarma: vuelta a la inseguridad jurídica de verano. El 3 de mayo el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, se mostraba contundente: «El estado de alarma es el único elemento constitucional para limitar la movilidad». Pero el Gobierno fue abriendo poco a poco su discurso. Solo una semana después, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, apuntaba en una entrevista en El País lo siguiente: «En la comisión de la reconstrucción queremos revisar la legislación sanitaria. Hay cuatro leyes estatales dispersas, algunas con más de 30 años, y queremos hacer una revisión». El 13 de mayo Calvo insistía durante una comparecencia en el Senado . Apuntaba a «una reforma sanitaria de algunos elementos importantes de la legislación básica del Estado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación