Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 10 de febrero

Diez enfermedades causan más de la mitad de las muertes en Sevilla y otras cinco informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 10 de febrero que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo click en este enlace ].

1. Diez enfermedades causan más de la mitad de las muertes en Sevilla. De las 15.792 muertes que se produjeron en Sevilla en el año 2018, más de la mitad (51%) se debieron principalmente a diez causas.

Las enfermedades cerebrovasculares (1.395 víctimas), la insuficiencia cardíaca (1.216), el tumor de tráquea, bronquios y pulmón (865), las enfermedades del corazón (853), el infarto agudo de miocardio (852), las enfermedades isquémicas del corazón (798), las enfermedades del sistema respiratorio (703), las enfermedades del sistema digestivo (531), las enfermedades crónicas respiratorias (465) y el Alzheimer sumaron más de 8.000 víctimas en tan solo un año.

El grupo de enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de mortalidad en la provincia de Sevilla, representando un total combinado de 9.763 muertes en 2018, acorde a la «Estadística de defunciones según la causa de muerte» hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de 2019.

2. La Cartuja entierra para siempre su viejo sueño olímpico. La ambiciosa apuesta de la Junta de Andalucía por reflotar el Estadio de la Cartuja de Sevilla va tomando cuerpo después de que los responsables del recinto (las Consejería de Educación y Deporte y también la Dirección de Patrimonio del ejecutivo andaluz) se hayan comprometido y hayan incluso acordado con la Federación Española de Fútbol la organización de las cuatro próximas finales de la Copa del Rey .

J. M. Serrano

La de esta edición, que se celebra el sábado 18 de abril, y las tres siguientes nada menos. Ese potente compromiso es el horizonte sobre el que ya trabajan los gestores del estadio, la entidad Deporte Andaluz, para preparar las instalaciones, que llevan clausuradas veinte meses después de que se detectaran desperfectos en la cubierta (textil tensada) que impedían a la empresa que cada año supervisa la seguridad expedir el certificado para que se mantuviera abierta al público.

La Junta va a afrontar una reparación inicial con la que poder abrir en dos meses el estadio para la final futbolera y después los grandes conciertos que se han anunciado (Extremoduro, Manuel Carrasco, Marc Anthony...), pero será sólo el principio de una profunda reforma con la que se pretende resucitar del todo al coliseo para erigirlo en una referencia del ser de Europa como escenario de grandes partidos de fútbol.

3. Radiografía de la «sanidad paralela»: nueve fundaciones y 2.678 empleados. Alrededor de la sanidad pública andaluza ha crecido una maquinaria burocrática con una multiplicidad de fundaciones, agencias, escuelas y observatorios.Sus objetivos son de lo más diverso: desde la gestión de hospitales comarcales hasta la financiación pública de proyectos de investigación.

EPC

Un año después de la llegada al poder, PP y Ciudadanos continúan sin podar ese desordenado jardín creado en los 36 años y ocho meses de gobiernos del PSOE, como prometían en sus programas electorales y acuerdos de investidura. La prueba del algodón llegará cuando toque poner en práctica las recomendaciones que recojan las auditorías privadas encargadas por la Junta para contentar a Vox.

Sin esperar al resultado de estos análisis, la Consejería de Salud y Familias ha desvelado por dónde van a ir sus pasos. Por un lado, quiere integrar cinco agencias empresariales con casi 8.000 empleados en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), como publicó ABC. Por otro, quiere crear el Instituto Andaluz de Salud, una nueva carcasa administrativa que albergaría la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y ocho fundaciones –nueve, si se incluye la de Rey Fahd Bin Abdulaziz, que no tiene personal adscrito–. La iniciativa no tiene visos de prosperar. Ciudadanos, socio del PP en el Ejecutivo, no piensa apoyarla.

4. Muere un menor tras desprenderse parte de un muro en un cortijo abandonado en Sevilla. Un joven de 17 años ha fallecido al caerle parte de un muro de un cortijo abandonado en el barrio sevillano de Torreblanca, según informa el servicio Emergencias 112 Andalucía.

A las 21:30 horas, varios testigos llamaron al Teléfono 112 para solicitar ayuda para un menor que había quedado atrapado al caerle una pared encima en un cortijo abandonado en la calle Drago esquina con Federico de Castro Bravo. Según los alertantes, el chico había resultado herido de gravedad y precisaba asistencia sanitaria.

Rápidamente, se activó a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), a Cuerpo Nacional de Policía, a la Policía Local y al Cecop del Ayuntamiento de Sevilla. No obstante, una vez en el lugar, los operativos no pudieron más que certificar el fallecimiento del joven sin que se pudiera hacer nada por salvar su vida.

5. Muere el periodista David Gistau. El periodista David Gistau (Madrid, 1970) ha fallecido este domingo en Madrid tras no poder superar una lesión cerebral de la que tuvo que ser intervenido el pasado mes de noviembre. Tenía 49 años, mujer y cuatro hijos.

José Ramón Ladra

Antes de que su nombre se relacionase con una mirada a veces crítica, casi siempre acerada, de la actualidad , Gistau comenzó como guionista de televisión. Pero ya desde esos momentos evidenció un deseo casi físico de escribir en periódicos. Tras un paso casi anecdótico por una publicación de viajes se introdujo en el mundo del columnismo con el artículo de contraportada de «La Razón», para dar en ella cuenta diaria de su visión mordaz de la realidad más cotidiana, en la tradición más genuina de grandes referentes de la columna diaria como Julio Camba, César González Ruano o Josep Pla.

Nada le fue ajeno a una prosa eléctrica que deparaba al lector fogonazos incompatibles con la indiferencia sobre los más variados temas en sus columnas, jalonadas de asuntos políticos o deportivos.ç

6. «Parásitos» se lleva todo Hollywood a Corea en los Oscar 2020. En la primera hora y media de la gala de los Oscar, nadie había nombrado a «1917», «Joker» o «El irlandés» ni una sola vez. Pero si 90 minutos se hacen muy largos en según qué estadios, en el Dolby Theatre se pasan como una letanía. Porque el tiempo transcurre distinto viendo una gala, ya sean los Goya o los Oscar, y hasta el infinito parece breve en comparación con las tres horas y media de unos premios de cine .

AFP

Antes del ecuador de la gala, «Érase una vez en Hollywood» sumaba dos galardones -a mejor actor de reparto para Brad Pitt y mejor diseño de producción-, Netflix tuvo su premio de mano de Laura Dern como mejor actriz de reparto y hasta a «Lemans `66» le dieron una estatuilla. Pero nada hacía presagiar que lo que estaba por llegar en los Oscar 2020 pasaría a la historia.

Hasta ese momento, mucha música, discursos más bien flojos y solo una pista de lo que iba a ocurrir: «Parásitos» le quitó a Quentin Tarantino el Oscar a mejor guion original. Pero la cosa no había hecho más que empezar para el coreano Bong Joon-ho. Cuando recogió su primer galardón anunció que ya podía relajarse e ir a tomar una copa. No le habían puesto ni hielo en el vaso cuando eligieron su filme como el mejor de los internacionales. Hasta ahí, lo esperado. O lo que parecía plausible. Lo de después sacudió los cimientos de Hollywood, que desde esta noche ha cambiado para siempre. Y no es una exageración.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación