Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 10 de agosto
Interior deja sin alojamiento a los inmigrantes en Andalucía, muelles urbanos o el coronavirus obliga a cierres y cuarentenas por toda Andalucía, entre las informaciones más importantes del día
Buenos días, estas son las noticias del lunes 10 de agosto que debes conocer. Si quieres ver las noticias del viernes pasado pincha en este enlace.
1. Interior deja sin alojamiento a los inmigrantes en Andalucía tras cerrar sus centros por la pandemia. Andalucía cerró su único Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) el pasado mes de mayo. A primeros de ese mes salieron del mismo los últimos internos y se dio por clausurado el edificio.
El Gobierno central no lo vació de inmigrantes porque se temiera que se fuesen a contagiar en mayor medida de coronavirus dentro sino porque, explican desde el Ministerio del Interior , todas las fronteras estaban cerradas por la pandemia.
Según la normativa, señalan desde el Gobierno central, el ingreso en un CIE solo se produce si hay perspectiva real de expulsión del país. Y primero no la había por la declaración del estado de alarma en España y, luego, por el cierre de las fronteras de terceros países. Así que los CIE -el andaluz y los del resto de España- siguen cerrados. Además, desde Interior no se comprometen a retomar la actividad de estos centros en breve porque, señalan, no se sabe cuándo los demás países abrirán sus fronteras a las repatriaciones.
2. Muelles urbanos, el pasado portuario que engrandece a las ciudades y que quiere adoptar Sevilla.
Sevilla ganará en los próximos años un nuevo muelle urbano, que dará identidad a ese distrito portuario situado entre los puentes del Centenario y los Remedios. Tablada, con sus naves regionalistas y los tinglados, se convertirá en una zona de paseo y encuentro que revitalizará por completo la avenida de Las Razas, completando el polo empresarial previsto en la otra acera. El modelo no es nuevo. Lo explotan con éxito puertos marítimos y fluviales desde Copenhague a Lisboa, convirtiendo estos espacios infrautilizados en nuevos productos de ocio y turismo.
El ejemplo más cercano a Sevilla es el Muelle Uno de Málaga, en el que se ha fijado la Autoridad Portuaria para esbozar el modelo que pondrán con detalle sobre plano el estudio de arquitectura Eddea.
La capital de la Costa del Sol empezó a diseñar este espacio a finales de los noventa cuando cambiaba el panorama de los tráficos marítimos. Doce años después era una realidad , reconvertido en una calle comercial con un balcón al mar en el que atracan a diario yates y veleros que completan la estampa. El origen fue más comercial que cultural, pero hoy conviven museos como el Pompidou, oficinas, restaurantes y tiendas en los más de 56.000 metros cuadrados que ganó la ciudad. La inversión rondó los ochenta millones de euros y generó 400 puestos de trabajo , que han ido aumentando a la par que la oferta de servicios.
3. Ninguna administración del PP entregará «un euro» del «ahorro de los vecinos». Agosto caliente para el Gobierno de Pedro Sánchez desde el punto de vista municipal. La rebelión de los alcaldes empieza a tomar forma contra el polémico acuerdo alcanzado por el Ejecutivo con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) , en virtud del cual los ayuntamientos que cedan su superávit al Gobierno (15.000 millones) podrán acceder a un fondo de 5.000 millones entre 2020 y 2021, independientemente del dinero cedido, que le será devuelto en quince años.
Un documento que salió adelante in extremis en la Junta de Gobierno de este ente supramunicipal, gracias al voto de calidad de su presidente, el alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, que previamente lo había pactado con Sánchez.
Todos los grupos políticos se han levantado contra un decreto ley que deberá ser convalidado por el Congreso de los Diputados, posiblemente la segunda quincena de septiembre, y que podría ser tumbado en su tramitación parlamentaria.
Pero el primer paso para esta insumisión total lo dará hoy el Partido Popular. El vicesecretario de Territorial de esta formación política, Antonio González Terol, que coordina esta ofensiva ha convocado en Madrid a unos 125 alcaldes y portavoces de ayuntamientos de mas de 20.000 habitantes gobernados por los populares, a los que les dará una instrucción muy clara: ninguna administración gobernada por el partido que preside Pablo Casado entregará un solo euro a las arcas de la Hacienda Pública, según han confirmado a ABC fuentes de esta formación política.
4. El coronavirus obliga a cierres y cuarentenas por toda Andalucía. Andalucía sigue sumando brotes de coronavirus cada día y ya son 108 los focos activos que hay en la comunidad. Málaga (29) y Sevilla (21) concentran el mayor número. Donde menos se registran es en Huelva (siete) y Córdoba (ocho). Además, la comunidad sumó ayer, por cuarto día seguido, casi 300 nuevos contagiados, la mayoría de ellos en Almería y Málaga, las dos zonas «calientes» ahora mismo en cuando a transmisión del virus.
Esta expansión del Covid-19 -que ayer provocó dos nuevas muertes, cinco en todo el fin de semana-, ha provocado que instituciones públicas y empresas privadas tomen medidas de protección. Tal es el caso del pueblo granadino de La Puebla de Don Fadrique, cuyo alcalde, Mariano García, pidió ayer a sus 2.600 vecinos que se quedasen confinados en casa al detectarse en la localidad 13 casos de Covid-19.
García señaló que la situación en la localidad es «preocupante» y pidió, especialmente a las personas contagiadas y a sus familiares, que «guarden un estricto confinamiento» ya que no les está permitido salir a la calle.
Por su parte, el Ayuntamiento de Adra, en Almería , ha cerrado su atención al público y ha mandado a su plantilla a casa para teletrabajar tras detectarse un caso de coronavirus entre sus trabajadores.
5. El mapa de obras del verano afecta a todos los distritos de Sevilla. Zanjas que abren calles en canal, vallas, pasos transitorios, polvo... Agosto vuelve a ser un año más sinónimo de obras en Sevilla. El Ayuntamiento tiene en marcha un importante plan de obras durante este verano con casi una treintena de actuaciones repartidas por todos los distritos de la ciudad, sobre todo de Urbanismo y de Emasesa, y destinadas a mejorar el estado de la vía pública y sus condiciones de accesibilidad, a renovar las redes de abastecimiento y saneamiento o a realizar inversiones en infraestructuras de movibilidad.
En total, sumando todas las actuaciones , desde que se inició el periodo estival se han puesto en marcha, continúan en ejecución o se han finalizado inversiones por un importe de 24 millones de euros.
A esta cantidad hay que sumar un nuevo paquete de cuatro proyectos, con un presupuesto global de 709.438,05 euros, que han sido adjudicados el pasado 30 de julio por la Gerencia de Urbanismo y cuyas obras se iniciarán en «las próximas semanas», tan pronto se formalicen los contratos y se obtengan los oportunos permisos.
Desde el Ayuntamiento se destaca que los procesos de estos proyectos se han acelerado al máximo posible para inyectar dinero a la economía sevillana en un intento por reactivar la actividad y el mercado laboral después del Covid.
6. El día que el infierno cupo en la bodega del «Frigo Asia». Agosto de 1980 fue un mes especialmente luctuoso: al terrible asesinato en su domicilio de los marqueses de Urquijo siguió la bomba neofascista en la estación de Bolonia que, hasta los atentados de Atocha de 2004, contaba como la mayor matanza en suelo europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sevilla sumó a la fúnebre lista un particular infierno en el puerto: la tragedia del «Frigo Asia», un carguero frigorífico que estaba a punto de entregar Astilleros Españoles, el día 5 de agosto de 1980. Hace ahora cuarenta años.
Demasiado tiempo para conservar la memoria del incendio con más víctimas de la historia de la ciudad, compartiendo lúgubre podio con el fuego intencionado en la güisquería La Vaquita por detrás de la Alameda en 1973 y el cortocircuito en la residencia geriátrica de la calle Marqués de Nervión en 2010.
Cuatro décadas después de aquel accidente laboral que costó la vida a seis empleados de la industria auxiliar naval y heridas a un séptimo, todo lo que queda de aquel siniestro es un montón de páginas amarillentas con las crónicas de la época : el astillero echó el cierre y ya no se construyen barcos en el río; un concurso de acreedores se llevó la empresa para la que trabajaban las víctimas; y el barco mismo fue desguazado hace un año justo.