Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 1 de febrero

La aparición de un lienzo de la muralla del siglo XII de Sevilla y la evolución de la pandemia del coronavirus marcan la actualidad de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 1 de febrero que debes conocer.

1. Sale a la luz un lienzo de la muralla del siglo XII en perfecto estado en la calle Castelar.

Los vecinos sospechaban que por allí pasaba la muralla almorávide porque son muchos los estudios arqueológicos que así lo certifican, pero no podían imaginar que tras el enfoscado de sus paredes se conservaba un paño que permanecía intacto desde el siglo XII.

Todo fue una casualidad. En la manzana de viviendas que hay entre las calles Castelar, Valdés Leal y Santas Patronas, las edificaciones se habían «tragado» la muralla y, aunque los arqueólogos sabían que discurría justo por la medianera de los inmuebles, muchos propietarios vivían ajenos a la importancia histórica de sus edificios. En uno de ellos que tiene entrada por Valdés Leal había que hacer unas obras de rehabilitación del muro del patio que comparte con el vecino de Castelar, que concretamente es la sede de la Fundación Alejandro RojasMarcos. La Gerencia de Urbanismo entró en la propiedad afectada para hacer obras de emergencia y estos trabajos provocaron la caída de un trozo del enfoscado que da al patio contiguo, el de la Fundación. Y ahí apareció la sorpresa.

2. El Hospital de Valme alcanza su límite y deriva pacientes al Virgen del Rocío, que hoy desviará algunos al Militar.

La tercera ola de la pandemia sigue poniendo a prueba la resistencia de los hospitales sevillanos, junto con la entrega y dedicación de sus profesionales. Diez pacientes del Hospital de Valme, que cubre la zona sur de la provincia de Sevilla, ingresaron en el Virgen del Rocío de Sevilla entre el sábado y el domingo. Cinco lo hicieron el sábado y otros cinco el domingo y todos ingresaron en planta, aunque alguno de ellos podría pasar a UCI en los próximos días, si su situación empeora.

También el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, que tuvo que abrir este domingo una sexta ala para pacientes Covid, ha recibido este domingo dos pacientes con coronavirus procedentes del Hospital de Valme. Este centro, que cubre la zona sur de la provincia y ya había derivado pacientes al Hospital del Tomillar, parece haber alcanzado la saturación en lo que se refiere a camas hospitalarias . Su gerente, María Jesús Pareja, ha ido aplicando todas las fases de su plan de contingencia para ganar nuevos puestos asistenciales gracias a la reordenación de espacios y a las últimas obras realizadas en sus instalaciones; sin embargo, la creciente presión hospitalaria de la pandemia, sumada a la de otras patologías asociadas a esta época del año ha obligado a tomar esta medida.

3. La Facultad de Medicina vacuna a casi 1.500 estudiantes de Sevilla que hacen prácticas en hospitales.

Los estudiantes de Medicina de Sevilla están recibiendo ya la vacuna contra el coronavirus. Según ha anunciado el decano de Medicina, Luis Capitán, ya se ha vacunado el alumnado de 6º curso de Medicina y están en proceso de vacunación los de 3º, 4º y 5º de Medicina así como de 3º de Biomedicina, que también estudia en la misma facultad, ubicada junto al hospital Macarena de Sevilla.

De hecho, se han administrado vacunas incluso durante este fin de semana . Ayer se pusieron en Medicina y tocó el turno a estudiantes de 3º después de que la hayan recibido los mayores ya que se ha comenzado por los cursos superiores.

Eso supone que se inmunizará a unos 1.400 estudiantes de Medicina, los que realizan prácticas en hospitales y, por tanto, están en situación de riesgo. En total serán unos 350 alumnos de 3º, y otros tantos de 4º y 5º, a los que hay que sumar otros 350 que ya se han inmunizado de 6º, el último curso de esta titulación y cuya formación se realiza íntegramente en los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme. A ellos hay que sumar a unos 60 estudiantes de Biomedicina.

4. Adelante Sevilla: cuatro concejales, tres grupos.

El grupo municipal Adelante Sevilla volvía esta pasada semana a ocupar cierto protagonismo en la actualidad del Ayuntamiento de la capital hispalense tras acordar con el alcalde, el socialista Juan Espadas, la cobertura de más medidas sociales en los presupuestos de este año, lo que ha permitido al gobierno local contar con el apoyo logístico de la formación de izquierdas con la abstención en la votación de las cuentas de los cuatro votos de sus concejales. Ha aparecido este grupo tras meses de segundo o tercer plano y de enormes fricciones internas que han llevado incluso a pactar una especie de «turnismo » con la portavocía: un año para Podemos, otro para Izquierda Unida (IU), las dos organizaciones principales que forman el grupo municipal. Ese acuerdo, no obstante, no sirve para ocultar el importante distanciamiento interno que se ha producido y que mantiene al grupo municipal en una situación insólita: con sólo cuatro concejales, el equipo está dividido en tres sectores.

La escisión se viene produciendo desde hace un año, cuando la coalición andaluza con la misma denominación se rompió por la salida de Podemos de los anticapitalistas liderados por Teresa Rodríguez. Esa lucha interna de los podemitas partió en dos ese partido en Andalucía y, por ello, en Sevilla, donde la formación morada también ha tenido durante meses su peregrinación por el desierto hasta que han escogido en diciembre a su líder en la ciudad: con el 75% de los votos de la militancia, Susana Serrano asumía la portavocía municipal, cargo que ahora también absorbe el de la extinta secretaría general.

5. Una historia de España «fake» en los institutos catalanes.

¿Para qué sirve la Historia?: «Para nada, pero el que no sabe historia no sabe nada». Los expertos llevan años advirtiendo de que el denunciado adoctrinamiento en los libros escolares catalanes, que ofrecen una visión «sesgada» e «incompleta» de los hechos históricos, perjudica a los alumnos, ya que les «impide competir en igualdad de condiciones con respecto a los estudiantes de otras comunidades autónomas» en el dominio de esta materia.

El «distorsionado» relato que proporcionan los manuales de esta comunidad sitúa en desventaja a los bachilleres catalanes y, según alertan los expertos, «puede también condicionar su trayectoria profesional y académica».

«Los alumnos acaban la etapa siendo auténticos analfabetos en Historia de España. Eso, al margen de las carencias que

ya supone para su competitividad en el futuro, ya que les dificulta mucho, por ejemplo, cursar grados como Historia Antigua, Historia Medieval o Arqueología», denuncia Berta Romera, que lleva 32 años ejerciendo de profesora de Historia y Geografía de segundo curso de Bachillerato en varios institutos catalanes.

6. Los municipios andaluces que saldrán del cierre perimentral este lunes 1 de febrero.

Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas analizaron el pasado viernes 29 de enero sus datos epidemiológicos para adoptar las medidas pertinentes en los municipios según su tasa de contagio de coronavirus.

Así, el Gobierno andaluz anunció este sábado los municipios que, tras experimentar un descenso en sus datos de contagio, saldrán del cierre perimetral a partir del lunes 1 de febrero.

Cabe recordar que la tercera ola del coronavirus en Andalucía sigue sin alcanzar su pico en la comunidad, la cual ha alcanzado su récord de contagios de toda la pandemia este mismo sábado. Este panorama ha llevado a la Junta a prorrogar las actuales medidas de restricción en Andalucía al menos hasta el 15 de febrero para conseguir doblegar la curva de contagios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación