Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 9 de noviembre
Las restricciones que entrarán en vigor a partir de mañana en Andalucía y otros titulares de relevancia para esta jornada
Buenos días, estas son las noticias del lunes 09 de noviembre que debe conocer. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del pasado viernes en este enlace .
1. ¿Cuáles son las restricciones que entran en vigor esta medianoche en Andalucía? Más restricciones, más duras y un freno importantísimo a la movilidad de los andaluces porque la expansión del Covid-19 es muy alta y los hospitales están registrando una alta presión de enfermos. Desde las doce de la noche de hoy lunes y hasta dentro de quince días (el 23 de noviembre) los andaluces no podrán salir de sus municipios —también se mantiene el cierre perimetral de la comunidad autónoma— y todas las actividades no esenciales tendrán que cerrar a las seis de la tarde. Además, el toque de queda se amplía estando prohibida la movilidad nocturna entre las 22.00 y las 7.00 horas.
2. El colapso de los centros de salud de Sevilla se ceba con los enfermos crónicos. La segunda ola Covid ha descosido las frágiles costuras de los centros de salud de Sevilla y desactivado su función de filtro de la atención hospitalaria. Su saturación está castigando especialmente a enfermos cardiacos, diabéticos, hipertensos y personas con problemas cardiovasculares que necesitan un seguimiento médico de sus patologías. Son estos enfermos las víctimas colaterales del coronavirus , «los grandes olvidados», como los los denomina Joaquín Torres, exdirector del centro de salud de la Ronda Histórica.
3. Los hospitales andaluces sólo tienen libre el 30% de sus camas. Andalucía sólo tiene libre el 30% de las camas hospitalarias, un porcentaje muy bajo y preocupante para el Gobierno andaluz y uno de los motivos que lo ha llevado a endurecer las medidas para tratar de frenar los contagios por Covid-19. Según los datos oficiales del Gobierno andaluz, los centros hospitalarios andaluces cuentan con 3.673 camas convencionales libres además de 555 UCI, un reparto que no es proporcional ya que hay provincias que están teniendo una presión asistencial muy superior a otras. Es el caso de Sevilla y de Granada, las dos provincias con mayor incidencia de casos y, aunque las medidas restrictivas puestas en marcha hace quince días han empezado a dar resultados, no son suficientes.
4. El último vestigio de vida de la Compañía de Jesús en el Centro de Sevilla. Medio siglo después del descubrimiento de América, la ciudad comenzó a llenarse de órdenes religiosas que buscaban la puerta a la evangelización del nuevo mundo y que cambiaron por completo el urbanismo e impulsaron el patrimonio. Una de ellas fue la Compañía de Jesús, una de las más poderosas del orbe católico, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, que llegó a visitar por dos veces la capital acompañado de Fernando el Católico. El comisario general de los jesuitas en España , San Francisco de Borja, mandó a Sevilla en 1554 al padre Juan Suárez para que buscara un lugar donde instalarse. Éste adquirió dos años después unas casas en la actual calle Laraña, donde se erigió la Casa Profesa en lo que actualmente es la Facultad de Bellas Artes.
5. Las iglesias de Sevilla pretenden seguir abiertas «mientras no nos obliguen». ¿Deberán las iglesias de Sevilla cerrar a las 18.00 horas a partir del próximo martes 10 de noviembre? El Arzobispado de Sevilla pretende mantener abiertas las iglesias de la Archidiócesis con normalidad desde el próximo martes, cuando entrará en vigor el cierre de todas las actividades no esenciales a partir de las seis de la tarde. El secretario general de la diócesis, Isacio Siguero, ha explicado en declaraciones a este periódico que el deseo del Arzobispado hispalense es mantener los templos abiertos para «seguir sirviendo al pueblo de Dios» y «mientras no nos obliguen» a lo contrario, si bien, dijo, «habrá que esperar a la publicación de la orden en el BOJA porque el asunto va cambiando sobre la marcha».
6. Las empresas españolas también ganan las elecciones. Soplan nuevos vientos en la economía mundial con la proclamación del demócrata Joe Biden como nuevo presidente de EE.UU. Porque es un hecho: los eventos políticos cada vez tienen más peso en los mercados y un cambio de nombre y de partido en la primera potencia mundial lleva inevitablemente a migrar el rumbo hacia otros puertos. Una circunstancia que afectará también a las empresas españolas, cuyas mayores cotizadas cuentan con una exposición a EE.UU. de casi 46.000 millones de euros. Y entre ellas, las que presumiblemente se verán favorecidas por la política del nuevo presidente norteamericano serán Iberdrola, ACS, Ferrovial y Grifols, entre otras. Por contra, Repsol se encontraría en el otro lado de la balanza por las políticas en contra del «fracking» de Biden, que perjudica a las petroleras.