Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 9 de enero de 2020
El giro radical del PSOE andaluz: del no a Podemos al sí al referéndum y la mesa bilateral de Cataluña, y Sánchez intenta limitar la capacidad de Iglesias para discrepar en público de la acción del Gobierno, entre las informaciones más relevantes
Buenos días, estas son las noticias del jueves 9 de enero que debes conocer. [Si te perdiste las seis noticias imprescindibles del pasado miércoles, puedes leerlas haciendo click en este enlace ].
Noticias relacionadas
1. El giro radical del PSOE andaluz: del no a Podemos al sí al referéndum y la mesa bilateral de Cataluña. El cambio de postura ha sido tan absolutamente radical que ha sorprendido hasta a los sanchistas andaluces.
La dirección del PSOE regional que capitanea Susana Díaz defendió este miércoles sin ningún empacho la celebración de referéndums y la constitución de una mesa entre la Moncloa y Cataluña, así como las relaciones bilaterales entre ambos gobiernos. Eso además de alabar el pacto con Podemos y su inclusión en el Gobierno de la nación que lidera Pedro Sánchez. Así lo dijo punto por punto el número dos del PSOE andaluz, Juan Cornejo, ante la Ejecutiva Regional del partido y, posteriormente, ante los medios de comunicación.
Es exactamente lo contrario de lo que Susana Díaz defendía en el año 2016 y el motivo por el que aglutinó a una buena parte del partido en torno a su liderazgo y logró el derrocamiento de Pedro Sánchez como Secretario Federal del PSOE. Eso provocó la celebración de unas primarias que ganó el ahora presidente del Gobierno.
Por eso Juan Cornejo, hombre de confianza de Susana Díaz y a quien la lideresa le confía las tareas más delicadas, leyó ante la prensa sus argumentos con un aire serio, sin dejar ni un rato para la charla informal como acostumbra. Son los nuevos principios que defiende el socialismo andaluz.
2. Sánchez intenta limitar la capacidad de Iglesias para discrepar en público de la acción del Gobierno. PSOE y Unidas Podemos firmaron ayer un protocolo para coordinar la vida interna del Ejecutivo de coalición. Un documento de cinco folios en el que la tónica general es la reivindicación de la unidad de acción. Los planteamientos del acuerdo limitan la libertad de las partes y pretenden canalizar internamente eventuales discrepancias. Hasta el punto de que se ha acordado que los ministerios deberán comunicar a la Secretaría de Estado de Comunicación, así como a los departamentos de comunicación de PSOE y Unidas Podemos, «los principales anuncios y compromisos que se vayan a realizar».
Además se pretende limitar la invasión competencial en lo referente a las valoraciones públicas, ya que el protocolo incluye la siguiente cláusula: «Los ministros respetarán su ámbito competencial propio y evitarán opinar o dar publicidad a proyectos de otros ministerios antes de ser refrendados por el Consejo de Ministros». La coalición nace con buenos propósitos por ambas partes, pero con la herencia de cuatro años de desconfianza y de estilos muy distintos en la comunicación política.
La Constitución otorga en su artículo 98 otorga al presidente del Gobierno la coordinación en las funciones de los demás miembros del Ejecutivo. Aunque Sánchez mantendrá las atribuciones legales bajo su control, en esta legislatura cobrará gran relevancia la «comisión permanente de seguimiento del acuerdo», que los actores a su vez denominan «Mesa Permanente», que se encargará de «revisar el funcionamiento de la coalición, coordinar la acción de los socios, unificar criterios y consensuar posiciones políticas». Estará compuesta por diez personas que se constituirán como las tripas de esta novedosa experiencia.
3. Detenido un hombre en Castilleja de la Cuesta que intentó quemar a su pareja incendiando el domicilio en el que se encontraba. Un nuevo caso de violencia machista ha tenido lugar este miércoles.
En concreto, en Castilleja de la Cuesta . Aunque la rápida actuación de la Policía Local de dicho pueblo ha evitado una tragedia. Y es que los agentes han llegado a tiempo para salvar a una mujer que estaba dentro de una casa que había sido incendiada por su pareja.
Fuentes policiales confirman que se trata de un caso de violencia machista, aunque todavía están por determinar algunos datos. Lo que sí está claro es que un hombre, que ya ha sido detenido, incendió el domicilio de esta mujer con ella dentro. Los agentes de la Policía Local de Castilleja, avisados por un vecino que acudió a socorrer a la mujer, se desplazaron con celeridad y salvaron a esta persona, necesitándose también la actuación de los bomberos de la Diputación de Sevilla para sofocar el incendio.
Los hechos han tenido lugar en la calle Alejo Carpentier, al lado de la Jefatura de la Policía Local de Castilleja de la Cuesta, que se encuentra en la calle Octavio Paz. Tras la detención, la Guardia Civil se ha hecho cargo del caso para esclarecer lo ocurrido y abrir diligencias.
4. Cultura quiere exponer el Tesoro del Carambolo en el convento de Santa Inés. El cierre del museo Arqueológico Provincial será el origen de un nuevo espacio museístico en la ciudad: el convento de Santa Inés.
La Junta habilitará una sala en el edificio religioso de la calle Doña María Coronel, donde se mantendrán expuestas las piezas más valiosas «con todas las garantías de acceso y seguridad», como anunció ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo.
Y entre los fondos que irán a este espacio la responsable andaluza mencionó la colección del Tesoro del Carambolo, que está depositada en la cámara acorazada de un banco, mientras se exhibe una réplica de las piezas en las vitrinas. «Mi deseo sería tenerlas en Santa Inés para traerlas definitivamente al museo cuando hayan concluido las obras». Esa será una propuesta que trasladará «de inmediato» al alcalde sevillano, Juan Espadas, como máximo representante del Consistorio, que tiene en propiedad esta colección de valor incalculable.
«En el convento de Santa Inés se pondrá en valor una vez que hayamos adecuado el espacio, que contará con todas las medidas de seguridad», dijo. Su departamento hará una inversión de 300.000 euros en el convento de clausura, con el que hay un acuerdo firmado por el que la administración puede usar algunos espacios con fines culturales.
5. Descubren una habitación secreta escondida tras una estantería en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Una habitación escondida detrás de una estantería. Como en las películas de misterio, un mecanismo activaba la librería de un despacho de un alto cargo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. ¿Qué escondía con tanto celo este directivo de la administración andaluza desde hace años? Un cuarto con un sofá, una mesa, una televisión, un vídeo y una ducha con chorros de hidromasaje.
Esto es lo que se encontró en sus dependencias el actual secretario general de Investigación, Isaac Túnez, quien al conocer la existencia de la sala secreta , dio parte al consejero del ramo, Jesús Aguirre. Por el momento no hay muchos más datos sobre esta habitación con baño, puesto que, sospechan, se hizo hace mucho. De hecho, se sospecha que pueda remontarse a los años 90. Lo que está por saberse y la Junta investiga es cómo ha podido pasar desapercibido este espacio detrás de la estantería para el nuevo Gobierno tras un año en el cargo.
En realidad, la existencia de la ducha con chorros de hidromasaje ya se sabía, puesto que lo denunciaron los sindicatos en el año 2007. Lo que ahora salta a la luz es que la sala donde se instaló no era un baño al uso, sino una sala oculta detrás de una estantería.
6. La línea 3 del metro de Sevilla tendrá cocheras en los dos extremos. El proyecto de ampliación de la línea 3 del metro que ha emprendido la Junta marcará distancias con la experiencia anterior. Mientras se despejan las dudas sobre si se acatará la indicación de la Dirección General de Movilidad para que los trenes salgan a la superficie al inicio de la avenida de la Palmera, el diseño va tomando forma con nuevas estrategias como construir dos cocheras, una a cada extremo del recorrido, para que los tramos puedan funcionar de manera independiente. Así lo confirma a ABC el viceconsejero de Fomento, Jaime Raynaud, quien considera que «de esta forma sería mucho más fácil la explotación».
La intención es que «la estación norte cuente con su equipamiento tal como estaba previsto para dar servicio al trayecto que va desde Pino Montano al Prado» y como viene recogido en el pliego para la actualización de los planos, cuyo contrato salió a licitación el pasado 30 de diciembre, mientras que la sur, que se construirá junto al hospital de Valme también disponga de cocheras. «Actualmente estamos analizando esas posibilidades porque la mitad de la línea podría tener servicio en una parte de forma independiente, permitiendo que los trenes puedan ir en ambas direcciones , haciendo el recorrido en un sentido o en otro según las necesidades.
Esta medida va acorde con una de las necesidades que han indentificado los técnicos y que también recoge en la memoria justificativa de la actualización del tramo norte que es «ir proporcionando funcionalidad a esta infraestructura sin necesidad de finalizarla completamente». El fin es que «vaya ofreciendo servicio de transporte público conforme los trabajos de ejecución se desarrollen de manera progresiva y secuencial, garantizando a la par la conectividad con la actualmente operativa línea 1 y la intermodalidad con el resto de transportes públicos».