Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 9 de diciembre de 2021

Andalucía se juega una inyección de 25.000 millones en fondos de la Unión Europea y el aeropuerto de Sevilla recupera en el puente el 84% de los vuelos precovid, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, jueves 9 de diciembre de 2021.

1. Andalucía se juega una inyección de 25.000 millones en fondos de la Unión Europea. El Gobierno andaluz encara el último tramo de la legislatura con un desafío histórico encima de la mesa: encauzar la gestión del mayor volumen de fondos europeos de la historia de la región. Hasta 2027 habrá que tramitar más de 24.000 millones de euros procedentes de distintas fuentes y programas, y todo ello con una situación de partida adversa: los expertos, como el economista y exsecretario general de economía Manuel Hidalgo, han advertido que con los esquemas actuales será complejo para el sector público procesar esa ingente cantidad de dinero.

Bruselas obliga a que exista una minuciosa planificación previa de las inversiones, que deben acomodarse a su vez a unos reglamentos de control muy estrictos. El desafío de gestión es casi tan grande como la cantidad de fondos a ejecutar. ¿Cómo se explica este nuevo aluvión presupuestario? La primera clave son los tradicionales fondos estructurales. Desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986 la región ha sido una de las grandes beneficiadas de las ayudas para la denominada ‘convergencia’ (que consiste en acortar las diferencias con las regiones más prósperas).

2. «En la Facultad nadie te enseña cómo decirle a una mujer embarazada que su hijo nacerá muerto o vivirá tres días». «No hay asignaturas en la Facultad de Medicina que te enseñen a decirle a una mujer embarazada que llega al hospital con toda su ilusión de ser madre que su hijo nacerá muerto o vivirá sólo tres días. Sólo puedes aprender con la experiencia y gracias a ella acabas transmitiendo bien esa información». Son palabras de Lutgardo García, ginecólogo del Virgen del Rocío de Sevilla, el primer hospital de Andalucía que ha instaurado un programa de cuidados paliativos perinatales cuyo objetivo es mejorar la atención a madres y familiares tras el diagnóstico de una anomalía fetal grave.

El equipo lo forman tres pediatras, dos enfermeras, un trabajador social, un psicólogo clínico y un «agente espiritual» que brindan un apoyo continuo e integral durante el embarazo, parto y periodo postnatal, así como durante el fallecimiento y el duelo. Malformaciones cerebrales, anomalías genéticas, ciertas cardiopatías congénitas y enfermedades renales muy graves son causa de muerte esperable para las que se preparan a los padres.

3. En Alemania, tres partidos y 16 ministerios; en España dos partidos se reparten 22 ministerios. Anoche tuvo lugar la primera sesión constituyente del nuevo gabinete de ministros del Gobierno alemán . El canciller Scholzles informó que por su parte seguirá manteniendo consultas políticas con Angela Merkel y les sugirió que hicieran lo mismo con sus predecesores. «Continuaremos intercambiando ideas, incluso sobre política», ha explicado también en público en una entrevista con la televisión pública alemana ZDF. El objetivo es ganar eficiencia y ocupa por igual a los 16 ministerios que se han repartido los tres partidos que forman la ‘ coalición semáforo’, suficientes, como les recordó el presidente federal en la ceremonia de nombramientos, «para responsabilizarse de nuestro país, en el que habitan más de 82 millones de personas».

La cifra puede parecer reducida, sobre todo en comparación con gobiernos como el de España, que tiene 22 ministerios para gobernar sobre unos 47 millones de habitantes y que se reparten entre solo dos partidos, cuando en Alemania son tres a repartir. Scholz sin embargo valora el equipo como «preparado para llevar a cabo un nuevo comienzo».

4. Confusión en el estreno del certificado Covid en Andalucía: «No nos han dado órdenes de pedirlo». El pasado martes, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) autorizó al Gobierno autonómico a exigir hasta el 15 de enero de 2022 el certificado Covid a los mayores de 12 años que entren en hospitales y residencias para evitar contagios por coronavirus. Pocas horas después, el BOJA publicó la orden de la Junta de Andalucía que obliga a presentar el pasaporte Covid en este tipo de centros. La medida, adoptada de forma exprés en vísperas de la festividad de la Inmaculada, cogió desprevenidos a los propios directores de hospitales y residencias, así como a los usuarios. ¿Resultado? El primer día que entró en vigor el pase Covid no se exigió porque ni los trabajadores de las recepciones de esos centros habían recibido órdenes para ello ni los usuarios estaban informados.

«No tenemos órdenes de la dirección de exigir el pasaporte Covid». Así respondían muchos de los trabajadores de recepciones de hospitales y residencias de Andalucía cuando se les preguntaba por qué no pedían el certificado Covid o una prueba diagnóstica a los familiares de personas ingresadas o de ancianos en centros de mayores. A su vez, los familiares desconocían la medida que se había publicado la tarde anterior en el BOJA y que había saltado a los medios de comunicación por la noche. «Yo no tengo certificado Covid», admitía un hombre que entraba en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y que llevaba colgado el código QR que se le exige para poder visitar a un familiar y controlar que no hay más de dos personas en la habitación. En la residencia Vitalia, de Mairena del Aljarafe (Sevilla), una sobrina de un residente ponía cara de póker cuando se le preguntaba si sabía que era necesario el pase Covid. «Ni idea. Antes se entraba con cita previa pero desde hace una semana lo único que te piden es mascarilla FFP2», decía al salir de la residencia este familiar.

5. El aeropuerto de Sevilla recupera en el puente el 84% de los vuelos precovid. La sexta ola de contagios y la aparición de la nueva variante del Covid no ha tenido, por el momento, efecto en el tráfico aéreo del aeropuerto de Sevilla , que ha experimentado un importante impulso durante el puente de diciembre con 832 vuelos operados entre hoy y el pasado viernes 3 de diciembre, según los datos de Aena. El número es especialmente significativo teniendo en cuenta que desde que comenzó el otoño la media diaria apenas alcanza el centenar.

Si se compara con el mismo periodo del año pasado es cuatro veces mayor y con respecto a la etapa precovid, equivale al 84,6 por ciento de aquel volumen que fue de 983 vuelos. El tráfico doméstico es el que ha sostenido el balance con 478 trayectos entre ciudades españolas y 374 en conexión con otras europeas. Se ha perdido la actividad que podrían haber generado las rutas con los aeródromos marroquíes que quedaron suspendidas el pasado 2 de diciembre por la detección de casos de la cepa Ómicron en España.

6. Salzburgo - Sevilla: Adiós Champions; hola, Europa League (1-0). No fue el Salzburgo, y tampoco los destellos mínimos pero trascendentes que dejó su mejor jugador, Adeyemi; tampoco fue el frío de Austria, y ni siquiera la decisión del colegiado de expulsar a Jordán. El Sevilla se despidió anoche de la Champions League, pero antes, mucho antes ya había empezado a decirle adiós tibiamente a una competición a la que no le cogió jamás el pulso esta temporada. Tampoco ayer, claro. Cuánta decepción. Cuesta entenderlo, si es que en el fútbol se puede entender algo. Cada partido del Sevilla en la Liga de Campeones se convirtió en un accidente, en un problema y en una búsqueda de soluciones constantes.

Sin arreglo ya, todo hay que decirlo. Jamás hubo tranquilidad y reposo para disfrutar algo. La Champions esta campaña para el Sevilla fue la visita al dentista. O algo peor. Atrás quedan los cuatro penaltis hechos al mismo Salzburgo en la primera jornada, el puntito obtenido en Wolfsburgo al final, el palo del Lille tras ganar en Nervión, o la última victoria del Sevilla frente a los alemanes, un triunfo que hizo soñar en que era posible. Pero nada, se acabó. No hubo forma. Con seis puntos obtenidos de 18 jugados resultaba una quimera. Ya no hay otra. Adiós Liga de Campeones; hola Liga Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación