Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 26 de noviembre
La muerte de Maradona y los Presupuestos Generales del Estado y su influencia en Andalucía, entre las informaciones más destacadas
Buenos días, estas son las noticias del jueves 26 de noviembre que debe conocer. Si desea consultar las informaciones más destacadas del día anterior, pinche aquí.
1. Andalucía, rehén de la financiación de Cataluña y los pactos de Pedro Sánchez con los independentistas.
La Junta de Andalucía se siente rehén de un Gobierno precario y necesitado de los apoyos expresos de independentistas catalanes y vascos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2021. Compromisos y cesiones sobre fiscalidad, inversiones del Estado o lengua a cambio de votos para asegurar la continuidad de Pedro Sánchez en La Moncloa. El acuerdo que han alcanzado Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y la ministra de Hacienda , la sevillana María Jesús Montero, ha encendido todas las alarmas en Andalucía.
El propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, utilizó este miércoles su cuenta en Twitter para rebelarse contra lo que considera un «ataque a la autonomía» y a la capacidad de las comunidades autónomas para decidir sobre los impuestos que gestionan. «Tratar de impedir que las comunidades autónomas bajemos impuestos es la penúltima exigencia de ERC, y el Gobierno de España ha aceptado», advirtió. En la Junta están convencidos de que la baja fiscalidad ayuda a estimular la economía, la creación de empleo y el consumo. «Bajando los impuestos suben los ingresos», añadía. En cambio, la presidenta del Grupo Socialista, Susana Díaz, evitó pronunciarse sobre el pacto a preguntas de los periodistas.
La sensación de agravio del presidente de la Junta contrastaba con la euforia del vicepresidente del Govern y coordinador nacional de ERC. Pere Aragonès afirmaba sin ambages que su objetivo es «aprovechar todas las oportunidades» para intentar conseguir el máximo de recursos económicos en beneficio de Cataluña... En la Junta temen que sea «a costa» del dinero que va a otras comunidades.
2. La Mancomunidad de la Vega manda un certificado falso a sus empleados para el uso de las mascarillas.
La Mancomunidad de la Vega, dedicada a la recogida de residuos en esta comarca de la zona norte de Sevilla, ha remitido un certificado falsificado a sus trabajadores para acreditarles que las mascarillas que les reparte tienen una duración de 35 horas . La empresa pública ha estado entregando sólo un equipo de protección individual (EPI) por semana a los empleados cuando éstas sólo sirven para «un turno de trabajo», tal y como certifica oficialmente y confirma a ABC la propia sociedad que las suministra, Andaluza de Filtros S.L. (Andefil).
Ante la queja de los más de cien empleados que tiene la mancomunidad, a los que se le prohíbe usar otras mascarillas que no sean las que se les entrega, desde la dirección de la empresa pública se envió un documento en el que se manipulaba el certificado oficial de Andefil, utilizando el mismo formato que el oficial y la firma, añadiendo un párrafo en el que se hace constar lo siguiente: «Que la mascarilla filtrante, Optima Sense, debido a su tecnología de nano fibra, es una mascarilla reutilizable, para un total de 35 horas pudiendo ser discontinuas segmentadas en varias jornadas laborales».
Desde la empresa suministradora explican sorprendidos a ABC que «obviamente no es el oficial» y que «está claro que es una falsificación». De esta forma, expusieron que «con la homologación que tenemos, nunca hacemos una prueba real del tiempo de uso de las mascarillas y no podemos dar una cifra concreta de las horas porque depende del uso que se haga de ellas». Es decir, no es lo mismo un uso discontinuado que otro constante en situaciones medioambientales más duras, como pueden ser los vertederos y la recogida de basuras, que se ven más afectadas. Por ello, «sólo acreditamos que dura una jornada de trabajo», indicaron a ABC.
3. El Vacie, historia de la impotencia
Contra el asentamiento chabolista del Vacie han chocado concejales, alcaldes, gobernadores civiles, ministros y toda una retahíla de cargos intermedios que han hecho patente la impotencia de la ciudad de Sevilla para acabar con ese poblado marginal junto al cementerio prácticamente en el último siglo. Nombrar El Vacie es nombrar la vergüenza de una ciudad incapaz de proveer de vivienda digna a familias completas que han nacido, vivido y muerto excluidas de la sociedad.
El alcalde Juan Espadas -justo es reconocerlo como mérito suyo aunque detrás haya un equipo de Bienestar Social muy numeroso- puede conseguir lo que nadie ha conseguido hasta ahora: la desaparición definitiva y perdurable en el tiempo de las chabolas del Vacie. Lo de perdurable no es ningún capricho del periodista: el Vacie ya ha desaparecido dos veces, al menos, y otras tantas ha vuelto a crecer descontrolado. A mediados de los años cincuenta del pasado siglo y en 1961, acaso la ocasión más recordada y que ha dictado el pesimismo instalado en el imaginario de la ciudad sobre ese poblado chabolista.
El alcalde Mariano Pérez de Ayala y el gobernador civil Hermenegildo Altozano pudieron cantar victoria en 1961 gracias a la labor del Patronato de la Vivienda, que propició el traslado de sus moradores a una barriada de nueva construcción en Torreblanca con 1.080 pisos y 528 casitas individuales para el realojo de las familias que habitaban 947 chabolas. La fecha del triunfo sobre la miseria y las enfermedades quedó fijada para el 7 de agosto de 1961, tres meses después de que el general Franco en persona supervisara los trabajos en el asentamiento en abril de ese mismo año.
4. El Gobierno elude el debate con las autonomías y atrasa una semana su plan para la Navidad
España mira el calendario más que hastiada ya de tanta pandemia, tras las cifras luctuosas publicadas por el Ministerio de Sanidad cada jornada y que ayer escalaron por encima de los 44.000 fallecidos (dato oficial). En unos días comienza un mes lleno de fechas festivas y la ciudadanía está pensando ahora en cómo reparte los puestos y sillas en torno a la mesa de Nochebuena. Pero el Gobierno aún no le da una respuesta firme y homogénea, pese a la expectación generada en torno al Consejo Interterritorial de Salud celebrado este martes, tras la filtración de varios borradores con recomendaciones de cómo serían los planes del Ejecutivo para limitar la movilidad y las reuniones familiares durante las fiestas. Al final, todo queda en manos de las autonomías, y algunas de ellas han decidido adelantar los programas que han confeccionado .
«El documento de borrador es un conjunto de recomendaciones. Y el Gobierno se da una semana más. Lo de las Navidades es una petición expresa de las autonomías (a la Adminsitración central) y necesitamos reunir el máximo consenso y acuerdo posible. El plan navideño definifivo requiere de más trabajo». Estas fueron las alegaciones dadas ayer en la rueda de prensa vespertina por Salvador Illa, ministro de Sanidad, tras el encuentro celebrado por vía telemática con todas las autonomías.
El resultado es que la Navidad sigue en el aire y serán las autonomías las que decidan los detalles de 17 navidades diferentes. Sanidad deja la puerta abierta a que cada comunidad decida sus limitaciones. También permitirá «que adapten los consejos que finalmente dé Sanidad». Illa afirmó ayer: «Cada comunidad aplicará las recomendaciones de la Navidad en función de su situación epidemiológica». Pero ésta, desde ahora a mediados de diciembre, «puede cambiar mucho» respecto a la cierta «relajación» en los datos que se está produciendo durante los últimos días, según la opinión de varios epidemiógos, como Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
5. Maradona ya es eterno: el futbolista que hizo lo que nadie hará.
Diego Armando Maradona murió ayer de paro cardíaco en su residencia de San Andrés, en la provincia de Buenos Aires. El astro argentino había sido operado a principios de noviembre por un problema cerebrovascular, y fue visto en público por última vez unos días antes, con motivo de su sesenta cumpleaños. Su último desempeño deportivo fue como entrenador de Gimnasia y Esgrima La Plata, cargo al que esperaba retornar.
Nacido en Villa Fiorito, humilde lugar de Buenos Aires, el quinto de ocho hermanos, triunfó en Argentinos Juniors, Boca, Barcelona y Nápoles, llegando a la cumbre deportiva con la selección argentina en el Mundial de México de 1986. Allí lideró a su país, ganó el campeonato y, sobre todo, ofreció una exhibición de habilidad, técnica en su zurda, potencia y liderazgo que culminó con su famoso gol contra Inglaterra. «La jugada de todos los tiempos», la «recorrida memorable». Una jugada que quedó como cima del deporte más popular y practicado del mundo, una especie de récord, una gesta insuperable. Como explicó el locutor que la cantó, Víctor Hugo Morales, «más de treinta años después, el hombre no consigue empobrecer aquella marca. Salta más, corre más rápido, es más resistente, el universo mismo se expande hacia más infinito. Pero con Maradona, no se puede. El asunto es bien complejo: hay que tomar la pelota en el campo propio, esquivar a cuanto rival se le oponga, enfrentar al arquero y dejarla atrapada en la red. Tiene que ser en un Mundial». Planteado el problema en términos tan simples, nadie lo ha conseguido igualar. Esto abre el enigma Maradona, que será objeto de infinitos debates: ¿por qué es irrepetible?
6. El congreso de turismo de Sevilla aporta un cribado masivo de test de antígenos.
La decisión de seguir adelante durante la segunda ola de la pandemia con la celebración del Tourism Innovatión Summit (TIS), el foro de nuevas tecnologías del turismo, era una apuesta arriesgada que precisaba de medidas extraordinarias y la primera ha sido realizar un test de antígenos a todo aquel que iba a acceder a Fibes. Es la primera vez que se toman estas precauciones en un evento y, posiblemente, éste marque la tendencia en todo el país hasta que se supere la emergencia sanitaria.
La organización cuenta con 5.000 pruebas que se realizarán mediante un convenio con el grupo Quironprevención , de las que ya ha empleado alrededor de 850, según fuentes de esta empresa. Para agilizar la labor, congresistas, ponentes, autoridades y trabajadores han recurrido tanto a los puntos de atención que la compañía tiene en cada ciudad como al dispositivo que se ha instalado a la entrada del congreso con seis puestos de recogida de muestras, lo que supone en sí un nivel de cribado superior al que realiza de forma periódica el SAS en los municipios y distritos urbanos con mayor tasa de contagio.
De esas 850 personas, apenas tres han dado positivo, como apuntan las fuentes consultadas. Algunas han llegado acompañadas y otras solas, siguiendo en ambos casos el mismo procedimiento: «no se les permite la entrada al recinto ni a ellos ni a sus acompañantes y se les pide un coche que los lleva a sus domicilios para que se aislen».