Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 25 de junio
Los detenidos de la «falsa» planta de reciclaje de Estepa se compraron 30 fincas en dos años y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, jueves 25 de junio. Si quiere conocer las informaciones más importantes del lunes, consulte aquí.
1. Los detenidos de la «falsa» planta de reciclaje de Estepa se compraron 30 fincas en dos años.
El escándalo del Consorcio de la Sierra Sur en Estepa, cuya planta de reciclaje está bajo sospecha por no separar los residuos y enterrarlos en una balsa gigante situada en un olivar cercano sin sacarlos siquiera de la bolsas de basura, permitió a los responsables de este organismo presidido por el PSOE crear un entramado de empresas pantalla para extraer el dinero del Consorcio y aumentar su patrimonio personal.
Según el sumario del caso denunciado por la Fiscalía de Sevilla e instruido en el juzgado número 2 de Estepa, al que ha tenido acceso este periódico, los tres principales implicados en la trama reunieron un patrimonio de hasta 30 inmuebles a través de la sociedad Procañete en las fechas en las que se han detectado los supuestos movimientos fraudulentos en la caja de la planta de reciclaje. El «modus operandi» consistía en el alquiler de camiones a la empresa pantalla de los gestores de la planta por un precio superior al de mercado. Los responsables sólo pusieron en servicio dos vehículos de recogida de residuos para 17 pueblos, lo que explicaría el sistema de enterramiento para poder agilizar el proceso de retirada de contenedores en los municipios sin provocar retrasos que fueran detectables por los vecinos.
2. Pedro Sánchez oculta las alertas que recibió de Seguridad Nacional sobre el Covid-19.
Moncloa ha decidido ocultar al PP las alertas relacionadas con el Covid-19 que el Departamento de Seguridad Nacional envió directamente al jefe del Ejecutivo,Pedro Sánchez, desde el pasado 17 de noviembre. Según ha podido saber ABC, el Ejecutivo ha dejado sin respuesta la petición de las notas diarias y semanales enviadas por este órgano al presidente del Gobierno desde el «momento en el que se diagnosticó el primer caso mundial de coronavirus». Una iniciativa cursada en el Congreso por los diputados populares Juan Antonio Callejas, Adolfo Suárez Illana, Carlos Aragonés y otros siete parlamentarios más, el pasado 24 de marzo.
Esta petición incluía también «la copia de cuantos informes y documentos que el Departamento de Seguridad Nacional haya realizado y que guarden relación con el coronavirus» desde la misma fecha, así como todos los datos y documentos utilizados en la comisión interministerial sobre el coronavirus, sus actas y conclusiones. Las notas semanales que el citado órgano remite a Sánchez son utilizadas por éste en sus despachos ordinarios con el Rey. Se trata de una información muy sensible, que contiene las alertas más importantes enviadas desde las embajadas españolas en el extranjero o las redes de inteligencia.
3. Juanma Moreno achaca a la movilidad el aumento de casos de coronavirus en Andalucía.
A la rápida asimilación de nuevos vocablos asociados a la pandemia, como ya fueron «desconfinamiento» o «desescalada», se une ahora el término anglosajón cluster, extendido en epidemiología para definir «una agrupación de casos en un área dada, en un período particular sin considerar si el número de casos es mayor que el esperado». La Junta lo utiliza ahora frente al concepto de foco o brote para referirse a la situación de la pandemia y será a partir de ahora otra palabra de uso común en las conversaciones sobre el coronavirus, porque han surgido varios clusters en Andalucía y habrá más en los próximos días.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía informó ayer de la detección de 21 contagios asociados en su mayoría a los dos clusters activos esta semana por casos de coronavirus: el área metropolitana de Granada y el centro de acogida de Cruz Roja en Málaga capital. Hay un tercero en Algeciras, vinculado a la pensión donde falleció un huésped la semana pasada que ya se considera controlado. Del total de casos confirmados ayer por PCR, 11 se refieren a la provincia de Málaga y siete a la de Granada en la que, además, se confirmaron dos fallecimientos por Covid-19. El resto de contagios se sitúan en Almería, Cádiz y Sevilla, con un caso en cada provincia.
4. La antigua Fábrica de Vidrio de Sevilla, «al descubierto» tras los derribos en su entorno.
El inmenso solar de más de 27.000 metros cuadrados donde está ubicada la vieja Fábrica de Vidrios de La Trinidad en Sevilla capital, justo entre la Carretera de Carmona y la avenida de Miraflores, ha quedado al descubierto estos días tras el derribo de todos los muros de la parcela y de los edificios que rodeaban a la antigua instalación fabril, que sí se va a mantener y reformar para uso ciudadano en unos terrenos que van a reurbanizarse con viviendas de renta libre y protegidas tras el acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y sus promotores.
Desde hace un par de semanas, las máquinas han procedido al derribo de todos esos inmuebles abandonados que rodeaban la fábrica a excepción de la antigua portada principal de acceso a los almacenes, que se va a conservar y que puede contemplarse en la esquina de este terreno más cercana a la Ronda Histórica y a los Salesianos. El resto ha caído estos días, de forma que ha dejado expedita para el viandante la vista del edificio de la factoría de La Trinidad , especialmente desde la Carretera de Carmona por la ausencia del arbolado denso que sí está presente en Miraflores. Muchos, de hecho, son los que se detienen a contemplar la llamativa imagen tras tantos años con otro escenario de ladrillo.
5. El desdoble de la N-IV entre Los Palacios y Dos Hermanas estará terminado en octubre.
Desde la adjudicación, allá por septiembre de 2015, con los diferentes parones que ha tenido, tramitación administrativa incluida, hasta la ejecución completa del desdoble de la Nacional-IV entre Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca han transcurrido 5 años , un tiempo que el alcalde palaciego, Juan Manuel Valle, califica como «importante en la ejecución, pero aceptable teniendo en cuenta el volumen de la obra de la que estamos hablando».
Las obras correspondiente al tramo entre estos dos municipios, que vienen registrando un buen ritmo desde octubre de 2018, incrementarán aún más su intensidad en las próximas semanas.
Cabe recordar que las obras quedaron completamente paradas durante dos semanas (del 30 de marzo al 12 de abril), al igual que el resto del sector de la construcción de todo el país debido a las medidas adoptadas por el Gobierno durante el estado de alarma decretado para combatir el coronavirus. El resto del tiempo los operarios han seguido trabajando. Un contratiempo mínimo a nivel de ejecución si se compara con otros episodios que han lastrado sobremanera el ritmo de las obras desde que se iniciaran en diciembre de 2015.
6. Airbus eleva a 353 los despidos en las plantas andaluzas.
Airbus ha elevado a 2.664 los despidos que prevé acometer en su división de Defensa y Espacio en toda Europa, 302 más de los planteados inicialmente, de los que 722 serán en España (92 personas más). Esta revisión al alza recoge el impacto de la pandemia en el negocio de la compañía, un factor añadido a los que la compañía esgrimió en febrero pasado, cuando anunció la reestructuración laboral ante los problemas financieros que «arrastraba» este negocio en los últimos años , la falta de pedidos, las dificultades para exportar aviones militares a mercados como Arabia Saudí por las restricciones impuestas por Alemania o la entrada de nuevos competidores en el sector espacial.
En el nuevo plan de salidas laborales, que la dirección de la compañía comunicó al comité interempresas en una reunión celebrada en Munich con los representantes de los trabajadores, el ajuste de plantillas previsto para las plantas sevillanas se queda prácticamente igual al que se planteó en febrero. Así, se mantienen las 100 salidas en Airbus San Pablo y se añaden dos más en Tablada, donde son 118 los trabajadores afectados.