Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 23 de julio
Decenas de indigentes durmiendo en Plaza Nueva, críticas al reparto de los fondos de reconstrucción por el Covid o el nuevo centro comercial de Sevilla, entre las informaciones destacadas del día
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, jueves 23 de julio. Si te perdiste las informaciones más relevantes de ayer miércoles, puedes leerlas en el pinchando en este enlace .
1. Decenas de personas sin hogar pernoctan a diario en la Plaza Nueva de Sevilla. La Plaza Nueva ya no tiene bancos libres para pasar la noche. Máxima ocupación. Durante la madrugada del martes pudimos contar hasta 32 personas durmiendo al raso a los pies del Rey Santo y asistimos a varias disputas para conquistar los soportales de los comercios y sucursales, donde cuatro cartones improvisan la «suite» más céntrica de Sevilla.
La caída del turismo provocada por la pandemia vacía el corazón de la ciudad en cuanto se pone el sol y eso ha permitido que en apenas unas semanas se haya convertido en la principal zona de acampada de las personas sin hogar que hay censadas en Sevilla. Durante el confinamiento, el Ayuntamiento las agrupó en varios pabellones para evitar que deambularan por las calles y cumplieran las normas del estado de alarma, ya que muchas de ellas rehúsan alojarse en los albergues municipales alegando que no quieren dejar a sus perros fuera o en manos del Zoosanitario o que en estos centros sociales se producen revueltas de manera habitual. Prefieren la calle. Y aunque la Plaza Nueva ha sido un emplazamiento recurrente de los indigentes desde hace años, en las últimas semanas se han concentrado allí decenas de ellos, lo que está generando conflictos nocturnos para apropiarse del mobiliario urbano y situaciones muy denigrantes para ellos mismos.
2. El laberinto judicial de Iglesias: el caso Dina, sospechas de malversación y la desconfianza de la Fiscalía. Malos tiempos para el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que si ya estaba en una situación comprometida tras las revelaciones del caso Dina –en el que el propio juez le ha retirado la condición de perjudicado por el robo de la tarjeta del móvil de su exasesora–, ayer recibió otros dos mazazos de la justicia, los dos relacionados con el despido del abogado José Manuel Calvente, el responsable de protección de datos en la formación morada hasta el pasado diciembre.
Mientras trascendía la noticia de que el juzgado de instrucción número 42 de Madrid está estudiando la denuncia que el letrado interpuso ante la Guardia Civil por presunta malversación y administración desleal dentro del partido, la Fiscalía pedía el archivo de la querella presentada contra este abogado por la actual abogada de Podemos, Marta Flor , quien le imputaba delitos de acoso laboral y sexual. El Ministerio Público no cree a la letrada que hoy representa a Dina Bousselham y cuya amistad con uno de los fiscales del caso, Ignacio Stampa, ha motivado a su vez la apertura de diligencias de investigación contra el propio fiscal por posible revelación de secretos. El culebrón se está convirtiendo en una bomba de relojería para los socios de gobierno de Pedro Sánchez .
3. El Gobierno manda a Andalucía sólo una tercera parte del gasto de la factura del Covid . No por esperada, la cifra resultante del reparto de los fondos que el Estado destina a las comunidades para hacer frente a la factura de la crisis sanitaria , que ayer publicó el BOE, ha dejado de ser un «mazazo» para Andalucía, en palabras del vicepresidente de la Junta Juan Marín.
Sobre todo porque está en ciernes otra dura negociación para la distribución de los 140.000 millones que llegarán a España procedentes de la Unión Europea y el Gobierno andaluz teme otra nueva discriminación. «Mal empezamos, la primera en la frente», dijo el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo. El Gobierno destina a Andalucía 597,6 millones del primer tramo del Fondo Covid-19 sobre un total de 6.000 millones de euros . La Junta considera que cuanto menos le corresponderían entre 900 y 1.200 millones de euros, teniendo en cuenta su peso poblacional en el conjunto del Estado y el esfuerzo económico que ha realizado para prevenir una mayor incidencia de la Covid-19 y para redimensionar el sistema sanitario a las potenciales consecuencias de la pandemia la pasada primavera.
4. Crónica de 72 horas de un sevillano esperando una prueba PCR de Covid-19 que dio negativo. Antonio tiene 18 años y acaba de terminar su primer curso en la universidad. Como muchos chicos de su edad tenía previsto un viaje por Europa que, por culpa del coronavirus, tuvo que suspender. Los planes cambiaron y él sus amigos (hasta diez) decidieron alquilar una casa en un pueblo de Granada para pasar cinco días juntos. En la piscina y haciendo barbacoas, pero sin acudir a ninguna discoteca ni a ningún otro lugar de riesgo.
Sin embargo, el aire acondicionado a tope y los baños que se dieron de madrugada tuvieron sus consecuencias: Volvió del viaje con dolor de garganta. Y a las 24 horas le empezó la fiebre . Tras una noche con más de 38 grados decidió ir al centro de salud de su barrio en Sevilla capital . Y ahí empezó la odisea. Cuando llegó con la mascarilla al mostrador le pidieron que se apartara inmediatamente. «Váyase a su casa, aquí no puede estar. El médico le llamará y le explicará», le indicó uno de los celadores. « Pero si tengo fiebre y me duele mucho la garganta . ¿Es que nadie me va a explorar las amígdalas que las tengo muy inflamadas?», preguntó. Entonces una enfermera le contestó: «Para verte la garganta el médico tendría que ponerse un EPI. Mejor te vas a casa que ya te llamarán».
5. Todas las compañías farmacéuticas se atreven ya a poner fecha (algunas precio) a la vacuna del Covid-19. El récord mundial en la creación de una vacuna es de 1967. Entonces, se tardaron cuatro años en desarrollar la de las paperas. La del virus del Ébola, conseguida el año pasado, costó cinco años, y se consideró un logro veloz. Ante la pandemia de Covid-19, disparada en medio mundo, varios laboratorios, farmacéuticas, universidades y centros de investigación de todo el mundo se proponen pulverizar esas marcas y conseguir la vacuna contra el coronavirus en menos de un año . Un símil deportivo: sería como destrozar el récord del atleta jamaicano Usain Bolt en los cien metros (9.58, conseguido en 2009) y correr esa distancia en menos de dos segundos y medio.
En la carrera por conseguir la vacuna más perseguida de la historia, la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca llevan la delantera . Esta semana, la revista científica «The Lancet» publicó resultados optimistas de su vacuna en la creación de una respuesta inmune frente al virus. Su vicepresidente para investigación, Mene Pangalos, compareció el martes ante una comisión de la Cámara de Representantes de EE.UU. y aseguró que los ensayos clínicos de fase 1 y 2 son «muy prometedores» y que esperan cumplir con el objetivo de obtener una vacuna antes de final de año. En EE.UU, incluso antes del último trimestre del año, se permitió decir Pangalos.
6. Sevilla abrirá en septiembre su tercer centro comercial en tres años. Los grandes operadores de retail confían en el futuro. Los centros comerciales fueron los últimos en abrir tras el confinamiento, poco a poco están recuperando el pulso y los proyectos latentes se reactivan . Finales de septiembre de 2020 es la fecha elegida por la promotora Kronos Properties para abrir en Sevilla su primer centro comercial en España .
La crisis del Covid-19 ha retrasado tres meses la inauguración de WAY Dos Hermanas , un proyecto de 65 millones de euros de inversión, que aporta 48.600 nuevos metros cuadrados de superficie bruta alquilable al mercado sevillano. Será la tercera inauguración anual consecutiva tras el verano de un gran centro comercial en la provincia: en septiembre de 2018 abrió Torre Triana; en septiembre de 2019 se inauguró Lagoh y en septiembre de 2020 se estrenará WAY Dos Hermanas.