Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 22 de abril

El estadio de la Cartuja de Sevilla empieza a funcionar como centro de vacunación masiva, aumentan los ingresos en UCI por Covid de pacientes más jóvenes y otros titulares destacados del día

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del jueves 22 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias de esta semana, pincha en este enlace .

1. La cuarta ola llena las UCI andaluzas de pacientes más jóvenes con un Covid muy severo . Las unidades de cuidados intensivos (UCI) soportan el peso final de la pandemia. Son el último muro de contención cuando llega el tsunami, donde los enfermos que no pueden respirar por sí mismos libran su partida de ajedrez a vida o muerte contra el Covid. Una batalla particular dentro de la gran guerra que la humanidad mantiene desde hace más de un año contra el enemigo invisible del coronavirus. El cuarto embate ha vuelto a poner en jaque a las áreas de críticos en los hospitales , sobre las que recae el peso de los pacientes con neumonías bilaterales virulentas.

2. El estadio de la Cartuja de Sevilla comienza este jueves a funcionar como centro de vacunación masiva frente al Covid . El estadio de la Cartuja de Sevilla comenzará a funcionar por primera vez este jueves, 22 de abril, como centro de vacunación masiva contra la Covid-19, con la previsión de administrar unas 1.500 dosis a lo largo de la jornada. El mayor centro de vacunación de la provincia de Sevilla abre sus puertas esta mañana, cuatro meses después del inicio de la campaña de vacunación, tras el aumento del número de vacunas disponibles. El estadio de la Cartuja atenderá a usuarios en horario de mañana y tarde y administrará dosis de Pfizer destinas a personas de 70 años, que hayan recibido previamente la citación.

3. Un grupo inversor proyecta una gran fábrica de paneles solares en el Puerto de Sevilla. Una compañía denominada Greenland Gigafactory ha manifestado su interés en levantar una gran planta de paneles solares en el recinto del Puerto de Sevilla. Se trataría de una iniciativa de grandes dimensiones, ya que la aspiración del grupo es copar una superficie aproximada de 200 hectáreas de superficie. El proyecto ha trascendido a raíz de unas declaraciones de los investigadores del instituto alemán Fraunhofer ISE (dedicada a la investigación y la innovación en energía). Tanto el citado centro como la compañía Bosch estarían asesorando la puesta en marcha de una futura instalación fabril, que podría ubicarse en la Zona Franca, y que estaría liderada por la citada Greenland Gigafactory (que aún no esta constituida como tal en España y de la que no han trascendido los socios).

4. Dos años sin Feria de Abril de Sevilla: los feriantes entonan las sevillanas del adiós. Los nómadas del siglo XXI llevan un año parados. Los feriantes son apátridas, de todas partes y de ninguna, gente de las caravanas, como aquellos cíngaros que estereotipó el viajero romántico George Borrow cuando conoció al gitano británico Ambrose Smith, que le enseñó a vivir de feria en feria. Jorgito el Inglés, que fue el nombre que le pusieron los calés a este aventurero del siglo XIX, quedó deslumbrado por el espíritu libre de los vendedores ambulantes de la diversión, bohemios, quiromantes, posaderos, pisauvas, tratantes de ganado, mercaderes de vicios, buñoleras, corredores que nunca firmaban sin vino… Él escribió la biblia de la Feria, el catón de esa forma de vivir sin reloj durante unos días al año que es la esencia de España.

5. La Generalitat maniobró dos meses para no vacunar a policías y guardias civiles. La Generalitat lleva dos meses y medio maniobrando para no vacunar a policías nacionales y guardias civiles, incluidos en el grupo 6 de colectivos prioritarios que fijó la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial. De los casi 7.000 agentes de ambos Cuerpos que trabajan en Cataluña, no se ha inoculado ni al 15 por ciento, frente al casi 80 por ciento de funcionarios que ya han recibido su dosis en el resto de España. La cifra ronda el cien por ciento en mossos y policías locales catalanes. La intención de veto quedó clara desde 10 de febrero, cuando empezó el proceso. Ni en el plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ni en las declaraciones del consejero de Interior, Miquel Sàmper, se mencionó a ninguno de los dos Cuerpos. Ante ese 'olvido', la delegada del Gobierno en Cataluña , Teresa Cunillera, pidió información de la fecha de inicio.

6. Los bares de Sevilla que fueron víctimas del coronavirus. Si ha habido un sector damnificado por la pandemia ese ha sido el de la hostelería. El confinamiento puro del pasado año, que tuvo durante más de tres meses cerrados a cal y canto a los bares, y luego las contínuas restricciones que han obligado a los locales a adaptarse a los continuos cambios horarios, a eliminar las cenas y no poder apenas utilizar los interiores de los locales, han provocado un rosario de cierres, algunos de los cuales han afectado a establecimientos muy emblemáticos de la capital hispalense. Aquí algunos de ellos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación