Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 2 de abril
El pico del coronavirus llegará a Andalucía el 14 de abril según la predicción del «filtro de Karman», y otras noticias destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del jueves 2 de abril que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. El «filtro de Kalman» predice que el pico del coronavirus en Andalucía llegará el 14 de abril . El mayor desafío (y la principal preocupación) de la sociedad española es lo que se ha denominado «aplanar la curva» de los afectados por coronavirus . El día que se rompa la tendencia alcista en el número de contagios será el momento de empezar a ver la luz al final del túnel. Antonio Gómez Expósito y José A. Rosendo, catedráticos de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla —con el apoyo del investigador Miguel A. González Cagigal— han utilizado un modelo matemático para predecir cuándo puede llegar esa fase de recuperación en España y Andalucía.
En su pronóstico hay motivos para el optimismo pero también para la inquietud. Por un lado, el momento en el que se podría detener la progresión del Covid 19 está ya cercano: se situaría a principios de la próxima semana. «Entre el seis y el ocho de abril se podría alcanzar el pico», según indica Gómez Expósito, que considera que el endurecimiento de las medidas de confinamiento debe colaborar a reforzar esta tendencia.
Sin embargo, a la hora de analizar el ritmo de progresión del virus, se advierte de que esta reducción en el número de infectados será lenta.
2. Marzo cierra con 833.979 afiliados menos y con la mayor subida del paro por el coronavirus . La crisis del coronavirus ha destruido 833.979 empleos en marzo. Según los datos difundidos por el Ministerio de Seguridad Social, el efecto del Covid-19 fue clave en la evolución de la afiliación y hasta el último día de febrero hubo 18,4 millones de afiliados , cuando en el último día de febrero había 19,2 millones. El propio Ministerio resalta que en esta ocasión el dato de mayor fiabilidad que refleja el impacto de la crisis es el del último día de marzo, y no el de la afiliación media, como es habitual. El efecto del coronavirus ha propiciado que este último dato cayera en 243.469 empleos, hasta los 19 millones.
Por su parte, el paro registrado en marzo sufrió la mayor subida de su historia en este mes. En concreto, creció el número de desempleados en 302.365 personas, hasta los 3.548.312 personas, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo.
Como se esperaba, marzo ha sido un mes negro para el empleo por la situación de estado de alarma en España, que ha provocado un parón económico excepto de las consideradas actividades esenciales. De momento, el tercer mes del año se convierte en el peor de la historia en lo relacionado con el empleo.
3 . Sevilla es la quinta provincia andaluza en incidencia del coronavirus por número de habitantes . Al lunes negro, tras un paréntesis de un martes esperanzador, siguió un miércoles aún más negro. El número de muertos en Sevilla por coronavirus creció ayer de 2 a 19 y eleva a 55 la cifra total . Siendo el peor dato de fallecidos desde que se inició la pandemia (el segundo peor fue de de siete muertos) no sucede lo mismo con el del número de contagiados, que también crece (96), pero a un ritmo mucho menor.
De los 1.215 positivos con que contaba Sevilla ayer, han precisado hospitalización 536 y 57 han necesitado ingresar en UCI. Los oficialmente curados son 20, tres más que el martes.
El epidemiólogo Francisco Giménez atribuye esta espectacular subida de fallecimientos a la muerte de personas en residencias y advierte que hay que estar preparados para cifras parecidas posiblemente hasta el domingo.
4. Un estudio establece el momento en el que el enfermo por coronavirus ya no contagia . Cuando se escriba la historia de esta guerra contra el coronavirus, constará que fue en Alemania donde tuvo lugar la primera incursión del enemigo en territorio europeo. La primera escaramuza se debió a la llegada de una empleada china de la empresa de repuestos de automóvil Webasto. Residente en Shanghái y tras haber visitado a sus padres en Wuhan, acudió a un curso de formación en Baviera entre el 19 y el 22 de enero. Ya de vuelta en China dio positivo por Covid-19. El 24 de enero, uno de los empleados alemanes con los que coincidió, de 33 años, presentó dolor de garganta, escalofríos y mialgia. Las autoridades sanitarias de Baviera realizaron test a todo el personal alemán y sus contactos, y cerraron la empresa. Aparecieron tres positivos más entre los empleados, todavía sin síntomas, y varios más entre sus familiares, bloqueando la extensión del coronavirus.
Ese primer grupo de población expuesta al coronavirus está sirviendo ahora para establecer patrones de contagio y recuperación . Un estudio realizado sobre estas personas por las clínicas Charité de Berlín y Schwabing de Múnich, en colaboración con el Instituto de Microbiología del Ejército alemán, ha permitido comprobar, por ejemplo, que en los primeros días de infección del virus Covid-19 se concentra solo en nariz y boca. También se ha mostrado el momento en el que ya no supone un riesgo dar de alta a pacientes recuperados, liberando camas de UCI con garantías.
5. Policía y administradores de fincas recalcan que las azoteas comunes sólo pueden usarse para tender ropa . El confinamiento al que ha obligado el decreto de estado de alarma que impuso el Gobierno central el 14 de marzo a causa de la pandemia de coronavirus Covid-19 ha provocado severas limitaciones no sólo al uso del espacio público sino también a los espacios de las comunidades de vecinos en los bloques de viviendas, jardines o lugares de ocio que son titularidad de las entidades vecinales. Estos límites se subrayaron desde el primer momento, pero a pesar de ello han surgido numerosos conflictos, especialmente en los primeros días de confinamiento, por el uso indebido de estos lugares, que han quedado prohibidos a excepción de las labores imprescindibles.
En este sentido, la utilización de las azoteas comunitarias está siendo el gran caballo de batalla de las comunidades, puesto que han quedado como espacio estrictamente reservado para tender pero han servido en múltiples ocasiones como lugar de recreo o esparcimiento para evitar estar todo el día encerrado en el piso. Algo que está taxativamente prohibido. Con este espacio de los edificios es con el que más ha estado trabajando, tanto en consultas como en precintos, el Colegio de Administradores de Fincas (CAF) de Sevilla, que mantiene su actividad a todo ritmo desde que comenzó la situación a causa de las numerosas actuaciones y consultas que debe estar gestionando por las dudas y fricciones en el uso de elementos comunes de los edificios.
6. Reyes circulaba al menos a 187 kilómetros por hora cuando sufrió el fatal accidente . El equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil ha entregado el informe completo sobre las causas del accidente en el que perdió la vida el futbolista José Antonio Reyes y su primo Jonathan Reyes al juzgado que instruye la causa el nº 3 de Alcalá de Guadaíra. El extenso informe concluye que el accidente se desencadenó por el reventón de una rueda trasera, pero que el futbolista circulaba «al menos» a 187 kilómetros por hora. Un exceso de velocidad que fue decisivo para las trágicas consecuencias que tuvo el siniestro.
Según detallan a ABC fuentes judiciales, los especialistas de la Benemérita han trazado la secuencia completa de lo que ocurrió el 1 de junio en el kilómetro 18 de la carretera A-376, que une Utrera con Sevilla. El futbolista viajaba junto a dos personas más en un Mercedes Brabus S550 de su propiedad. Cuando se encontraba realizando una maniobra de adelantamiento, una de las ruedas traseras reventó. Eso provocó que el vehículo modificara su trayectoria, chocara contra la mediana y el conductor acabara por perder el control del coche. El vehículo se salió por el margen derecho y colisionó brutalmente contra unos bloques de obra.