Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 16 de julio
Los Reyes en el homenaje a las víctimas del Covid-19, los okupas en la Alameda de Hércules o el colapso de la Justicia en Andalucía son algunas de las informaciones destacatas del día
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, jueves 16 de julio. Si quiere leer las informaciones más destacadas de ayer miercoles, pinche en este enlace.
1. El Rey durante el homenaje a las victímas de la pandemia: «Este acto no puede reparar el dolor de muchas familias» . «No están solos en su dolor; es un dolor que compartimos», ha afirmado el Rey en la mañana de este jueves en el homenaje de Estado a las víctimas del Covid-19 , que ha presidido en el Patio de la Armería del Palacio Real , acompañado por la Reina, la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía. Al acto civil han asistido las altas autoridades del Estado, el Gobierno en pleno y los presidentes de las 17 Comunidades autónomas , incluido Quim Torra, algo que no sucedía desde la proclamación de Don Felipe, en junio de 2014.
Don Felipe ha recordado que la mayoría de las víctimas son «personas de edad avanzada que dedicaron sus vidas a trabajar duro para salir adelante y con una gran ilusión por alcanzar el progreso para sus hijos». Añadió que sus vidas «cambiaron el rumbo de nuestra historia, afirmaron la libertad y la tolerancia y construyeron día a día el edificio de nuestra convivencia democrática. Unas vidas cuya vocación de concordia nos invita siempre a la reflexión serena y al agradecimiento».
2. La Alameda vuelve a ser el barrio preferido de los okupas en Sevilla. La desorbitada subida del precio de la vivienda en el entorno de la Alameda y el interés turístico que ha cobrado el barrio en los últimos años no han sido suficientes para persuadir a los okupas , que vuelven a su zona de preferencia. Desde finales del año pasado varias familias de nacionalidad extranjera okupan un edificio de apartamentos situado en el número 158 de la calle Feria, esquina con Escoberos, que en su día lució un cartel de hostal.
Fue justo antes de terminar las obras de reforma y mientras la promotora daba los retoques finales cuando llegaron los primeros moradores, como explican a ABC varios vecinos y propietarios de negocios de la zona. «Primero vino un hombre y a los pocos días empezamos a ver a mujeres con niños», comenta uno de los residentes de un edificio cercano, que asegura haber denunciado la situación a la Policía. «Ahí debe de haber cuatro o cinco pisos y están todos completos», señala. Los vecinos consultados coinciden en que «no ha sido un solo grupo el que ha entrado como la otra vez, sino que hay una persona que manda y decide quien se queda y quién no». Los residentes sospechan que cobra incluso alquiler por permitir el acceso a esta propiedad, que pertenece a una empresa.
3. Los rastreadores del Covid-19 en Andalucía se afanan por controlar los brotes en el Poniente de Almería. En la última semana el Covid-19 está golpeando fuertemente al sector agrícola en la provincia de Almería. Dos brotes localizados en el Poniente almeriense comprenden 95 personas contagiadas , a las que hay que sumar otros dos pequeños focos de seis y cinco personas en Adra y Roquetas de Mar, respectivamente. Prácticamente todos tienen relación con la actividad en el campo o empresas de comercialización hortofrutícola.
Ayer se declaró un nuevo brote con 32 positivos en Berja . Según el Ayuntamiento de la localidad, se trata de trabajadores de una finca agrícola que se ubica a cuatro kilómetros del municipio. «Son personas que han tenido un mínimo contacto con el resto de la población, por lo que el foco se limita a una zona muy concreta y la posibilidad de transmisión sería muy escasa», comunicó el Consistorio virgitano. El mayor brote, con 64 contagios , se localizó en una nave de manipulación y exportación de hortalizas en El Ejido la pasada semana. La delegación de Salud y Familias continúa el rastreo para investigar a las personas afectadas y su entorno cercano para poder corroborar si existe vinculación con el resto de casos registrados en otras localidades de la comarca. El centro tuvo que clausurarse y proceder a su desinfección tal y como establecieron las autoridades sanitarias .
4. Menos de 150 euros en la cuenta: estos son los diputados de Andalucía con menos dinero. Si hay diputados en Andalucía que tienen millones de euros -es el caso del consejero de Educación, Javier Imbroda-, también los hay que no llegan ni a 130 euros en sus cuentas. Es el caso de la representante de la comunidad en el Parlamento autonómico con menos capital, Ana María Naranjo, diputada de Adelante Andalucía por Córdoba.
En la declaración de Naranjo, que este miércoles publicó el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), consta que la diputada tiene 126 euros en todas sus cuentas. Aunque a eso se suma una vivienda en Córdoba. Sin embargo, tiene una hipoteca por pagar, un préstamo personal por más de 7.600 euros y otro préstamo por un coche de 9.000 euros.El diputado por Jaén de Vox Benito Morillo, declara que solo tiene en sus cuentas 150 euros a su nombre. Posee, eso sí, una vivienda en Jaén y una moto, pero tiene una hipoteca de 150.000 euros. María Gracia González, de Adelante Andalucía, dispone de 343,06 euros en sus cuentas. Declara asimismo una casa en Sevilla y una hipoteca y préstamo personal pendiente. Tras ella está Diego Crespo, también de Adelante Andalucía, que asegura disponer solo de 376 euros en sus cuentas y de una vivienda y garaje en Almería, su localidad natal. Además, tiene por pagar la hipoteca sobre dicha casa.
5. El colapso crónico de la Justicia en Andalucía, de mal en peor por el coronavirus . De mal en peor. Es el horizonte que aguarda a la Justicia en los tiempos pos Covid-19. Al colapso crónico, a las infraestructuras precarias y a los procesos que se eternizan durante años a la espera de una resolución, se une ahora el cuello de botella generado por los más de tres meses que ha estado paralizada la actividad judicial. Durante el estado de alarma, se tuvieron que suspender más del 90 por ciento de señalamientos y actuaciones previstas, incluso la entrada de nuevos asuntos y recursos.
Aunque no ha cesado la actividad al completo, ésta se ha reducido a los servicios esenciales mínimos, detalla la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) , que presentó ayer en Granada su presidente, Lorenzo del Río. «Nos encontramos ante un horizonte incierto, que nos obliga a gestionar la carga de trabajo pendiente antes de la emergencia sanitaria, que ya presentaba síntomas de colapso, junto a la presumible avalancha de asuntos vinculados con la crisis económica». Ambos problemas amenazan con «tensionar aún más el sistema judicial», advierte la memoria que reúne estadísticas en términos de aumento de la litigosidad (ingreso de asuntos), tasas de resolución y de congestión, o los indicadores de sentencias ejecutadas hasta el 31 de diciembre pasado.
6. Los pabellones de la Expo'92 que se han salvado de la piqueta ya no podrán ser demolidos. Los pabellones de la Exposición Universal de 1992 en Sevilla que han logrado sobrevivir a la piqueta ya no podrán ser derribados en el futuro. La Gerencia de Urbanismo aprobó ayer una modificación del Plan General de Ordenación Urbana para proteger estos inmuebles que forman parte del legado de aquella muestra en la isla de la Cartuja . Actualmente, sólo diez edificios del recinto tienen algún tipo de protección y, en la mayoría de los casos, se trata de niveles muy bajos de conservación. Pero esto va a cambiar en los próximos meses gracias al catálogo que está elaborando el Ayuntamiento para mantener todos esos pabellones.
«Vamos a modificar el PGOU para dar lugar a un incremento significativo de protección de los distintos elementos arquitectónicos de la Expo, es un compromiso que hemos adquirido con asociaciones como el Legado Expo », explicó el delegado de Hábitat Urbano , Antonio Muñoz, tras la celebración del consejo de la Gerencia de Urbanismo celebrado ayer. Según el documento de trabajo en el que se basa esta iniciativa, al que ha tenido acceso este periódico, el espacio que tiene mayor grado de protección es, obviamente, el monasterio de Santa María de las Cuevas, declarado Monumento Histórico Artístico en 1964 . Este inmueble ya estaba blindado desde mucho antes de la Expo, pero los pabellones que se construyeron para el año 1992 no lograron ningún tipo de medida protectora hasta 2008, cuando se resolvió inscribir como Bienes de Catalogación General, de manera colectiva en el Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, seis de ellos: el Pabellón de España, el de Andalucía, el de la Navegación, el de Finlandia, el de Hungría, y el de Francia.