Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 14 de mayo
El Banco de Alimentos lanza u «Operación kilo» para hacer frente a la crisis del coronavirus, el Ministerio de Trabajo investiga las condiciones de los trabajadores del campo o el porcentaje de seroprevalencia en Andalucía, entre otros titulares
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, jueves 14 de mayo. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado lunes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
Noticias relacionadas
1. El Banco de Alimentos de Sevilla espera una «avalancha» de
treintañeros con trabajos precarios. La imagen de las colas en las parroquias y sedes de instituciones solidarias se ha convertido ya en una triste rutina en los barrios más deprimidos de Sevilla, pero ha comenzado a extenderse también por los distritos de clase media. La actividad asistencial en la ciudad no ha bajado la guardia nunca desde que comenzamos a salir de la crisis económica porque en Sevilla siguen estando los barrios más pobres del país. Según el informe sobre las condiciones de vida en las principales ciudades europeas que realiza el proyecto Urban Audit, la capital andaluza acoge a seis de los quince distritos urbanos con menor renta por habitante de España.
2. Así es el test de seroprevalencia en Sevilla: cuádruple negativo en
una familia de Isla Mayor. La llamada del SAS le cogió por «sorpresa» a María Dolores, una vecina de Isla Mayor de 30 años. «Buenos días, le llamo para decirle que su familia ha sido seleccionada para participar, de forma voluntaria, en el test de seroprevalencia que se está haciendo en España. ¿Le gustaría participar?».Se trata del estudio de seroprevalencia cuyos datos provisionales presentó ayer por la tarde el Gobierno y que arroja un dato llamativo: en la provincia de Sevilla, sólo un 2,3% de la población ha generado anticuerpos frente al coronavirus. Este es el relato de cómo se ha hecho el test para una familia de cuatro miembros, en todo comparable al 97,7% restante de la población sevillana.
3. Al Gobierno le sale que un 2,7% de la población de Andalucía tiene
anticuerpos frente al coronavirus. Los primeros resultados de la encuesta de seroprevalencia que ha hecho públicos el Ministerio de Sanidad apuntan a que sólo un 2,7 por ciento de la población andaluza ha desarrollado anticuerpos frente a la enfermedad del Covid-19, frente al 1 por ciento que estimó la Junta de Andalucía, encargada de realizar las pruebas supervisadas por el Instituto de Salud Carlos III. Es la mitad del promedio nacional de la población inmunizada. En el conjunto del país el 5 por ciento de los españoles ha tenido contacto con el virus y bajas posibilidades de volver a infectarse, según los datos preliminares del estudio. Así se desprende de la primera oleada del macroestudio que arrancó el pasado 27 de abril en más de 36.000 hogares para medir el nivel de inmunidad de los españoles frente al virus y que han presentado en rueda de prensa los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Ciencia, Pedro Duque, además de los directores del mismo.
4. El Ministerio de Trabajo ordena investigar si hay esclavitud en las
tareas del campo. El Ministerio de Trabajo, cuya titular, la ministra Yolanda Díaz, forma parte de la cuota de Podemos en el Gobierno de Pedro Sánchez, ha levantado una polémica con una instrucción a los inspectores de Trabajo específica para la campañas agrícolas de mayo y junio de este año. En el documento, al que ha tenido acceso este periódico, incluye un cuestionario con preguntas del tipo ¿presenta el trabajador indicios de malos tratos como magulladuras en las manos? ¿Hay signos visibles que indiquen que el trabajador no puede abandonar el lugar de trabajo, como alambradas o la presencia de guardianes? Las asociaciones agrarias de la patronal, como Asaja, han pedido la inhabilitación y dimisión de la ministra, porque pone en duda a la agricultura española y la considera como si estuviera en un nivel de «esclavitud».
5. La propagación «silenciosa» del Covid-19: ¿por qué el coronavirus se
expande sin síntomas? Un asilo de ancianos de Washington se infectó con coronavirus. Se confirmaron 167 positivos de Covid-19, entre los que había 101 residentes, 50 miembros del personal sanitario y 16 visitantes del centro. Murieron 34 ancianos, si bien 7 no mostraron ningún síntoma a pesar de contraer el virus. Algo parecido ocurrió cuando se hicieron pruebas a 397 personas de un refugio para gente sin hogar en Boston: después de hacer test a los asintomáticos, las pruebas revelaron que había un 36% los positivos en SARS-CoV-2. Un porcentaje similar revelaron las pruebas que se realizaron a los ciudadanos japoneses evacuados desde Wuhan: alrededor del 30% de los infectados no mostraban síntomas. Y un estudio italiano preliminar señala que este porcentaje se podría elevar hasta el 43% de los positivos en términos generales. Los pacientes asintomáticos son a la vez alivio y preocupación en las estrategias contra la pandemia global del coronavirus. Pero, ¿qué significan a nivel microscópico? ¿Puede ser el propio plan evolutivo del Covid-19 para expandirse más y mejor entre la población humana?
6. La «posguerra» del comercio histórico sevillano. Los comercios
históricos pueden presumir de haber pasado por muchas vicisitudes a lo largo de su existencia. Los más veteranos, incluso recuerdan, tirando de los antiguos libros de contabilidad de la empresa, lo que supuso para el negocio la crisis que siguió a la Guerra Civil, aquellos duros años en que las ventas se desplomaron porque no había demanda y la oferta, con el bloqueo obligado por la contienda mundial, también se hundió. Los pequeños comercios, muchos de ellos históricos ya a están abiertos. Aunque algunos han decidido esperar aún unos días, muchos locales del centro ya están abiertos. ¿Cómo están enfrentándose a esta alerta sanitaria que ha provocado un tsunami económico?