Las seis noticias que debes conocer hoy, jueves 12 de noviembre
Los nuevos horarios en la hostelería y comercios de Sevilla, la bajada del IVA de las mascarillas y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del jueves 12 de noviembre que debe conocer. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del pasado miércoles, puede encontrarlas en este enlace.
1. Los bares de Sevilla negocian con la Junta de Andalucía para poder repartir a domicilio hasta las doce de la noche.
Los hosteleros de Sevilla se movilizan estos días para reclamar medidas que alivien la situación a la que se han visto abocados con las disposiciones de la Junta de Andalucía para frenar la propagación del coronavirus Covid-19. Entre esas nuevas normas de limitación de actividad, la del cierre obligado a las 18 horas, una decisión frente a la que el sector viene protestando al considerarla «la ruina de la mayoría de los bares y restaurantes». Ante ello, los taberneros reclaman medidas económicas compensatorias .
Pero, además, están negociando con el Ejecutivo autonómico la posibilidad de ampliar la franja horaria del reparto a domicilio para que se pueda realizar de noche, de 22 horas a medianoche, incluso después del toque de queda. Así lo han confirmado a este periódico fuentes del sector, que esperan que el Gobierno andaluz considere éste como un «servicio esencial», ceda en ese aspecto y permita ampliar ese horario de envíos para mejorar la rentabilidad de estos negocios tan afectados por la crisis sanitaria.
2. Comer ciantes del Centro de Sevilla promueven abrir las tiendas los domingos por la mañana.
Un grupo de comerciantes responsables de pequeños comercios del Centro de Sevilla «de toda la vida» se ha puesto de acuerdo para abrir la mañana de los domingos desde las 10 hasta las 15 horas «para intentar recuperar las horas que estamos perdiendo de lunes a sábado», según afirma José Miguel Pérez (Zabol), promotor de esta iniciativa junto a Antonio Ortiz (Ziro’s), idea a la que ya se han apuntado varias tiendas, entre ellas Max Mara.
La Confederación Provincial de Comercio, Servicios y Autónomos de Sevilla (Aprocom) también indicó este miércoles por la noche que, para dar servicio a los ciudadanos tras los recortes de horarios de apertura que se han visto obligados a realizar, y aunque muchos de los comercios han adoptado ya un horario continuado con apertura a mediodía, han decidido abrir al público los próximos domingos 15 y 22 de noviembre . Tomás González, su presidente, también había denunciado «que muchas grandes superficies están vendiendo productos que no son de primera necesidad y las normas son para todos», y recomienda a sus asociados que se intente mantener abierto los negocios hasta las seis de la tarde, «haciendo un horario continuado. Aquel que no tenga más remedio por falta de personal que parar al mediodia, que intente parar lo mínimo».
3. La segunda ola de la pandemia golpea con más fuerza a los pueblos andaluces.
Los primeros reveses de la pandemia golpearon con fuerza a las grandes capitales. Una tendencia común a nivel nacional que también se replicó en Andalucía. Ciudades como Málaga y Sevilla, las más pobladas de toda la comunidad, comenzaron una escalada de casos que hoy todavía continúa, pero en esta segunda oleada de la Covid-19 el patrón ha cambiado . La enfermedad ha conseguido penetrar con más fuerza en el corazón de Andalucía: sus núcleos rurales.
Hace menos de un mes, 73 de los 786 municipios andaluces se mantenían libres de coronavirus. Hoy son sólo 40. Muchos pueblos que hasta ahora habían sido infranqueables para el virus cuentan ya con al menos un vecino afectado. Tan sólo el 5 por ciento de los municipios de la región le siguen ganando la batalla a la enfermedad.
Uno de los datos que hace saltar las alarmas sobre la rápida propagación de la Covid-19 es la tasa de contagios en los últimos catorce días.
4. PSOE y Unidas Podemos vetaron la bajada del IVA a las mascarillas dos horas antes de su anuncio.
PSOE y Unidas Podemos se opusieron ayer a tramitar la bajada del IVA de las mascarillas del 21 por ciento al 4 por ciento como enmienda a la Ley de Nueva Normalidad porque «supondría una disminución de ingresos», según ha podido saber ABC. Los dos socios respaldaron así el veto del Gobierno a unas enmiendas de Ciudadanos y el PP en este sentido durante la reunión que mantuvo la Mesa del Congreso, previa al debate de Presupuestos. Una cita que arrancó tan solo dos horas y media antes de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciara la rebaja en el hemiciclo , forzada por la presión social y, sobre todo, por el visto bueno dado por Bruselas la tarde anterior.
Los argumentos del veto fueron estrictamente recaudatorios. «Una bajada del IVA como la que propone Ciudadanos supone una disminución de ingresos para el Estado. Si se supone un consumo diario de 50 millones al día de mascarillas, el coste anual de la rebaja del tipo del 21 por ciento al 4 por ciento supondría 1.568 millones de euros de menor recaudación al año. Por todo lo detallado anteriormente, la aprobación de estas enmiendas supondría un aumento de gasto o una disminución de ingresos presupuestarios, por lo que el Gobierno no presta su conformidad para su tramitación», reza el documento remitido por el Ministerio de la Presidencia al Congreso, al que ha tenido accceso ABC.
5. Miguel Ángel Ruiz: «Una reforma educativa que parte del desprecio al esfuerzo es muy peligrosa».
Profesor de Historia y fundador de la prestigiosa escuela de liderazgo y debate Cánovas Fundación, cuando Miguel Ángel Ruiz regresó a la política en 2018 tuvo claro su objetivo, auspiciado por el presidente Juanma Moreno: el cambio político debía ir acompañado de una honda reflexión sobre el sistema de enseñanza. Incluso, por qué no, de un pacto educativo que imbricara a toda la comunidad educativa y al resto de los partidos políticos. Perdurable y ajeno a las miserias partidistas. No ha sido posible. El PSOE nunca quiso subirse al autobús y Adelante Andalucía se bajó justo antes de la última parada.
Después de escuchar a 81 voces autorizadas del sector, a diferencia de la « Ley Celaá», para cuya elaboración el Gobierno de PSOE y Podemos no ha querido ni escuchar a la comunidad educativa. Ruiz se muestra extremadamente crítico con esa reforma. La califica de «desprecio al esfuerzo de docentes y alumnos» y carga contra el ataque mortal que supone para la concertada. El diputado del PP, coordinador del fallido Pacto Educativo en Andalucía, critica la letra de la Lomloe: «Algunos piensan que cuanto peor, mejor para ellos».
6. España recibirá 150 millones de dosis de, al menos, seis tipos de vacunas.
El contrato con el consorcio entre BioNTech y Pifzer que ayer autorizó la Comisión Europea es el cuarto de este tipo que concluye el Ejecutivo comunitario, al margen de otros tres en camino de firmarse con otras tantas farmacéuticas, según dijo ayer el ministro de Sanidad español, Salvador Illa. El acuerdo europeo de esta semana prevé la compra de 200 millones de dosis de la vacuna y la posibilidad de añadir otros cien millones más en caso de que la UE lo considerase necesario.
Este contrato sigue al que ya se firmó en agosto con la británica Astrazeneca y que establece el suministro de 300 millones de dosis. En septiembre se concluyó el segundo de estos contratos con los laboratorios Sanofi-GSK y que incluye la posibilidad
de recibir otros 300 millones de vacunas. A mediados de octubre se firmó el tercer contrato con Jansen Pharmaceutica que utiliza para el Covid la misma tecnología que ya desarrolló para fabricar una vacuna contra el ébola, recientemente autorizada por la Agencia del Medicamento (EMA) y que se ha comprometido a suministrar 200 millones de dosis de la que produzca contra el Covid-19. La Comisión mantiene «conversaciones exploratorias avanzadas» con otros dos laboratorios, Moderna y Curevac. Con el primero se negocia un suministro de hasta 160 millones de dosis y con el segundo podrían llegar a ser otros 225 millones.