Un segundo tribunal ratifica la condena del exmayordomo del Valle por desfalco en las cuentas

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía desestima el recurso del acusado y confirma íntegramente el fallo de la Audiencia de Sevilla que le imponía dos años de prisión y una indemnización de 134.000 euros a la hermandad

¿Qué pasa en la hermandad del Valle?

El exmayordomo del Valle a la salida de la Audiencia de Sevilla en marzo de 2021 Manuel Gómez

Jesús Díaz

Primero fue la Audiencia de Sevilla y ahora es el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía . El exmayordomo de la hermandad del Valle , condenado por llevarse dinero de las cuentas de la corporación del Jueves Santo, ha sufrido un nueve revés judicial. El Alto Tribunal andaluz ha rechazado los argumentos de su defensa y ha confirmado íntegramente el fallo de los magistrados de la Audiencia: dos años de cárcel y la devolución de 134.000 euros a las arcas de la cofradía sevillana.

Corría el año 2016 cuando se conoció públicamente que el exmayordomo habría metido la mano en la caja de la hermandad y se habría llevado una cantidad superior a los 200.000 euros, cantidad que finalmente la Justicia ha fijado en 134.000 euros. Entonces, un grupo de hermanos externos a la junta de gobierno de Lucas Maireles denunció el desfalco por la vía penal. Precisamente parte de ese grupo de hermanos conforman actualmente la junta de gobierno.

Antonio C.L. ocupó el cargo de mayordomo desde junio de 2007 hasta el mismo mes de 2015. Era el encargado de la economía de la cofradía y del control de los gastos de la misma. Tras el nombramiento en junio de 2011 de Maireles como hermano mayor, el control de la cuenta bancaria de la hermandad fue «casi inexistente» por parte del resto de la junta de gobierno, cuyos cargos «confiaban plenamente en la gestión de Antonio", según señalaba la Audiencia de Sevilla.

¿Cómo llevó a cabo el desfalco? Según el tribunal juzgador, el acusado expedía cheques, sobre todo al portador, que cobraba por ventanilla y cuyo importe en buena medida hacía suyo, al igual que hacía con parte de los ingresos que recibía la hermandad en metálico. Y para ocultar las cantidades que se apropiaba, copiaba en una hoja de excel los movimientos de la cuenta, «movimientos que acto seguido modificaba a su antojo, simulando salidas de efectivo, pagos o gastos" ficticios. Así surgió "una especie de cuenta de banco paralela " que se presentaba para la aprobación de las cuentas anuales de la hermandad y que fueron aprobadas en los sucesivos cabildos generales. Entre los años 2011 y 2015 se apoderó de 119.134,95 euros.

Este último año, con el cambio de junta y de mayordomo, el acusado manifestó al cabildo de hermanos que había 26.939,31 euros en la cuenta bancaria de la corporación, pese a que sólo había 16,41 euros . Esto fue el origen de la investigación de la hermandad.

Entonces el acusado reconoció a Lucas Maireles y el otro cargo de la junta de gobierno que tenía una deuda con la hermandad de 77.152,07 euros . Pero no dudó en expresar su intención de devolverlo y para ello en diciembre de 2015 firmó dos pagarés de 67.000 euros cada uno. Dos pagarés sin fondos. Dos meses después el ahora condenado envió un mensaje por Whatsapp al hermano mayor con una imagen de una transferencia por importe de 70.000 euros. Pero esa transferencia tampoco llegó nunca a la cuenta de la hermandad, cuyos intereses en este litigio ha defendido Antonio Cadilla, de RZS Abogados.

No sólo devolvió el dinero que decía deber a la cofradía, sino que en febrero de 2016 reconoció que dicha deuda era mayor. Había que sumarle 56.847,93 euros. La cantidad de 134.000 euros, que ahora debe devolver a la hermandad por imposición de los tribunales, fue fijada de mutuo acuerdo entre las partes , según la sentencia de primera instancia.

No obstante, la Audiencia precisaba que esta cantidad pudo ser mayor a la vista del contenido de los informes de los peritos obrantes en la causa. En el juicio, un perito señaló un desfase contable significativo de entre 120.000 y 200.000 euros .

Las precisiones del TSJA

La sentencia de la Audiencia Provincial fue recurrida por Antonio C.L., pero el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha rechazado dichas alegaciones y ha confirmado íntegramente el fallo inicial. Además, el Alto Tribunal andaluz, en un fallo al que ha tenido acceso este periódico, precisa que en la hermandad "no existía un control del dinero en efectivo que se ingresaba, y nadie se encargara de efectuar un recuento, ni de verificar el destino dado a lo recibido, debido quizá a la confianza existente entre los miembros del órgano directivo", refiriéndose a la junta de gobierno.

Esa fue la razón, según la última sentencia, por la que el acusado pudo adueñarse a lo largo de los años de una suma tan elevada, pues ostentando el puesto de máxima responsabilidad como mayordomo, " propició y se aprovechó de esa ausencia total de controles ".

La cuestión que plantea la defensa sobre si las demás personas de la junta de gobierno pudieron o no haber incurrido también en responsabilidad , que en todo caso no sería de naturaleza penal, sino civil, no es algo que corresponda analizar en este momento, al no haberse planteado por ninguna de las acusaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación