El sector hotelero de Sevilla pierde 2.900 empleos a causa de la pandemia del coronavirus
Las pernoctaciones se desploman un 75% a lo largo del año, con más de la mitad de los establecimientos cerrados por falta de actividad
La pandemia de Covid se ha llevado por delante 2.900 empleos en el sector hotelero sevillano entre los expedientes de regulación aprobados y la extinción de contratos temporales. El sector apenas dio trabajo a 928 personas en diciembre, según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera que ha publicado el INE este lunes, lo que supone un 24 por ciento del volumen que generaba al inicio del año.
De la sangría no escapa ningún tipo de alojamiento, desde los más pequeños de gestión familiar a los grandes que han cerrado o que funcionan a medio gas con una pequeña proporción de habitaciones en servicio. La mano de obra que se pierde equivale al cierre de las plantas de Airbus en la ciudad, una tremenda estocada a uno de los motores económicos que más había crecido en el último lustro y que estaba en plena expansión.
Desde que el contagio de Covid-19 se hizo incontrolable la actividad no ha remontado. Los meses de mayor ocupación tras la desescalada fueron agosto, septiembre y octubre, cuando ni siquiera se llenó un tercio de las plazas. La reactivación se hizo con mucho esfuerzo y con el rescate de los ERTE de menos de la mitad de los empleados -ni siquiera se llegó a los 1.500 contratos- .
La falta de actividad ha obligado a cerrar más de la mitad de la planta hotelera, como indica este estudio mensual del INE. La oferta turística sevillana comenzó 2020 con 231 establecimientos operativos, una cifra que iba a crecer con la apertura de nuevos negocios como el Marriott Autograph de la Avenida de la Constitución, el nuevo cuatro estrellas que la cadena Soho promueve en la antigua tienda Fnac o el Raddisson de la Plaza de la Magdalena. Todos han retrasado la inauguración al segundo semestre de este año.
Lejos de ese incremento de la camas que se esperaba, el número ha ido en descenso, con apenas 91 hoteles abiertos al público, o lo que es lo mismo, cuatro de cada diez .
Descenso drástico
El panorama no pinta nada bien con la mala evolución de los contagios y la prohibición de la movilidad, que es incompatible con esta actividad. De hecho, algunas cadenas que se planteaban la reapertura para mediados de febrero y principios de marzo, como las gestoras del Colón o el Palacio Villapanés , estudian ahora retrasarla. Desde luego, las cifras son descorazonadoras: a lo largo de 2020 las pernoctaciones cayeron un 75 por ciento, con un total de 1,44 millones, frente a los casi seis de 2019 . El mayor descalabro fue el del turismo internacional, con apenas 656.819 huéspedes registrados en los hoteles sevillanos procedentes de otros países (un 82,5 por ciento menos). Los nacionales sumaron 785.326, un 63 por ciento menos que el año anterior .
Respecto al número de viajeros alojados en este tipo de establecimiento, la cifra se reduce en un 73 por ciento, con un total de 744.830, según la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, en la misma consonancia que otras ciudades cercanas, incluidas las que tienen oferta de sol y playa. Ese volumen fue el que se registró en los años posteriores a la celebración de la Expo 92. No fue hasta casi una década después cuando logró remontar. El tiempo que los huéspedes se quedan en el destino también ha ido a menos, con 1,64 días, frente a los dos de 2019.
Rebaja fiscal
La capacidad de aguante de los negocios se espera poniendo a prueba con las nuevas restricciones y cierres perimetrales de municipios impuestos para controlar los contagios. El presidente de la patronal, Manuel Cornax , aseguró a ABC que «de momento se sigue adelante con los ERTE y la moratoria para el pago de créditos e hipotecas, pero una vez que eso termine las cosas se van a poner mucho más difíciles». El portavoz del sector consideró fundamental una reducción de la presión fiscal que soportan estos negocios sin apenas ingresos e incluso estando cerrados. Cornax dijo confiar en que el Ayuntamiento de Sevilla pueda sacar adelante la rebaja de tasas anunciada , que aún tiene que ser ratificada en el Pleno, e incluso acordar algunas nuevas como una reducción del IBI o del Impuesto de Actividades, cuestiones ambas que han solicitado los empresarios, pero sobre las que el Consistorio no se ha pronunciado.
Por lo pronto, los hoteles pagarán un 50 por ciento de la tasa de basura este año y una bonificación completa de los pagos por ocupación de vía pública , ya sea por la instalación de veladores o por el uso de aparcamientos reservados y para la entrada y salida de vehículos. Esa es la propuesta que llevará el equipo de Gobierno a la sesión plenaria, donde tendrá que ser refrendada por el resto de partidos.
Efecto cascada
El efecto de la pandemia en la oferta de alojamiento es similar al que se ha producido en los principales monumentos de la ciudad, donde el desplome de entradas ha rondado el 75 por ciento. Es el caso del Alcázar y de las casas palacio más concurridas que son Dueñas y Pilatos . La Catedral recibe un 83 por ciento menos de visitas , según el sondeo que publicó ayer ABC tras una consulta a los gestores de cada uno de estos puntos turísticos.
De la misma forma se ha resentido el aeropuerto de Sevilla, que cerró 2020 con 2,3 millones de pasajeros, por debajo del año de su inauguración (1992) , cuando se alcanzaron los tres millones. Los duros meses de confinamiento, con las flotas en tierra y las tripulaciones en ERTE, lastraron por completo la estadística de Aena que había comenzado el ejercicio con crecimientos que rondaban el 10 por ciento. La demanda no respondió durante los meses posteriores a la desescalada, pues las numerosas restricciones de movilidad y la falta de confianza han paralizado el sector de la aviación comercial, que precisará de un rescate para seguir a flote. Ni siquiera la Navidad pudo levantar las cifras de San Pablo, con apenas 87.838 pasajeros en diciembre, un 85% menos que en 2019.
Noticias relacionadas