Universidad

Un sector de la Hispalense pide elegir al rector por sufragio universal

En pleno proceso de renovación, el decano de Derecho, estudiantes y CC.OO. piden cambiar el actual modelo claustral, ya eliminado en todas las universidades de España

El rector Miguel Ángel Castro Juan José Ubeda

Mercedes Benítez

La Universidad de Sevilla e s la única de España que sigue sin sufragio universal para elegir a su rect or. El sistema, distinto al del resto de sus homólogas públicas de España en las que toda la comunidad universitaria vota a su equipo de gobierno, vuelve a ser cuestionado en pleno proceso de renovación claustral. El mandato del actual rector, Miguel Ángel Castro, está a punto de finalizar y su cargo (si como se da por seguro se presentará a la reelección) deberá ser revalidado por el claustro una vez que éste sea renovado.

En medio de ese proceso entre los candidatos a ese claustro ha surgido un movimiento que vuelve a pedir que la Hispalense deje de ser la única universidad de España que no elige directamente a su rector y que se cambie el sistema por un sufragio universal ponderado como fórmula de elección.

La propuesta inicial ha surgido de Comisiones Obreras que ganó las elecciones sindicales en la US convirtiéndose en el sindicato mayoritario y ha decidido incluirla en su programa de cara a las elecciones claustrales. Pero el sindicato no es el único que pide un sistema más democrático de elección del rector , similar al que, por ejemplo, se hace en la Pablo de Olavide, en la que votan todos, incluidos estudiantes. Tanto el decano de Derecho y candidato a ser reelegido como claustral, Alfonso Castro, como la Asociación de Docentes e Investigadores de la US, Adius, o algunos delegados estudiantiles son partidarios de un cambio que democratice el sistema. Para que puedan elegirlo directamente en una votación en la que participarían 70.000 personas en lugar de 300 claustrales.

Desde CC.OO se considera «incomprensible» que casi dos décadas después de la reforma legal que permitió en toda España que a los rectores se les pudiese elegir de forma directa mediante sufragio universal, la Universidad de Sevilla sea la única en todo el sistema público español sin sufragio universal y con un método de elección indirecto a través del claustro. Por ello, el sindicato apuesta por el sufragio universal, una fórmula que permite mayor transparencia, participación directa y competencia.

Alfonso Castro, dice que el sistema «favorece al rector de turno» y que cada rector elige «su delfín» al irse

El actual sistema, según aseguran, no sólo fomenta la falta de participación sino que es perjudicia l para los trabajadores. Porque, según dicen, la elección indirecta del rector por el claustro «dificulta la alternancia» en el gobierno ya que provoca que muchas veces no haya otro candidato, algo que no ocurre en otras universidades de España.

«Los diferentes gobiernos que se forman son herederos de los anteriores» , dice CC.OO., que también recalca que la institución está gobernada por «sucesores unos de otros» y que se ha instaurado un «monopolio institucional» en el gobierno». Un sistema que además consideran «un grave impedimento» para la negociación con los trabajadores que se enfrentan a un gobierno «que se sabe seguro en su puesto»y con una posición «preponderante y dominante».

Ala cabeza de una petición similar está el decano de Derecho, Alfonso Castro, que apuesta claramente por cambiar el modelo ya que, a su juicio «no hay ninguna razón democrática» que avale el sistema claustral. «Más que una excepción es una autentica anomalía en el contexto de las universidades públicas españolas», dice Castro, recalcando que el modelo claustral «favorece de modo drástico al rector o vicerrector de turno que se presenta». El decano insiste en que es «muchísimo más fácil controlar o seducir a una mayoría de 300 personas (con sus intereses específicos, sus hambres particulares, sus favores a dar o recibir) que a 70.000 personas».

Castro, también catedrático de Derecho Romano, lo explica haciendo alusión a aquella época: «Si una red clientelar podía controlar a Roma, no digamos a un claustro universitario . Pero no puede hacerlo con la población aproximada de Toledo, que es la que trabaja o estudia en la Universidad de Sevilla».

Se trata además de un sistema que, para Castro, impide que los rectores puedan perder una votación como en la Complutense de Madrid, donde al menos dos candidatos perdieron en la reelección. «En la Hispalense desde el 92 es elegido siempre rector un vicerrector del anterior que designa delfín», recalca Castro insistiendo en que los designados no siempre cuentan «con el fervor popular» . Por ello, el decano de Derecho insiste en que sería «muy sano y aconsejable» que algún catedrático liderara una candidatura alternativa y que éste debería llevar en su programa el cambio del sistema de elección del rector.

Desde la Asociación de Docentes e Investigadores de la US, Adius, Victor Molina, recuerda que es algo que ya pidieron anteriormente y que el sistema actual «impide la alternancia» y es una especie de «rodillo diabólico». Otros estudiantes candidatos al claustro se mostraron también a favor del cambio.

Un sistema legal

Ayer desde el Rectorado aseguraron no tener constancia de esas peticiones y recordaron que el clautro descartó el sufragio universal y se decantó por «acompasar los mandatos» del gobierno y del claustro, algo que se hace por primera vez en este proceso. Sobre las críticas al modelo, el equipo de Miguel Ángel Castro cree que el sistema actual es «tan participativo y democrático como el Parlamento español ya que toda la comunidad vota a sus representantes en el claustro». Según recalcan, la Hispalense es la única de España con este sistema «porque así lo decidió en su día y así lo ratificó hace dos años» . En este sentido dijeron que es un sistema «tan legal y legítimo» como el otro y que el sufragio universal tiene unos índices de participación muy bajos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación