Santiago de León Domecq, reelegido teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería
La junta de gobierno, reunida este sábado, lo ha revalidado en el cargo
![Santiago de León y Domecq](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2021/06/19/s/Clipboard-0014-koKI--1248x698@abc.jpg)
Santiago de León y Domecq ha sido reelegido este sábado como Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Según una nota enviada por la institución, la reelección de León y Domecq, que lleva en el cargo desde el año 2017, ha tenido luega en la junta general celebrada este sábado.
Durante el desarrollo del acto, el Teniente de Hermano Mayor pronunció unas palabras en las que resaltó la lealtad y acatamiento que tanto él como la Real Corporación profesan a Su Majestad el Rey, Hermano Mayor del Real Cuerpo .
Así mismo, manifestó su interés y el de su Junta de Gobierno en continuar las relaciones que la Real Maestranza mantiene con las instituciones de la ciudad de Sevilla, Junta de Andalucía y Gobierno de España.
El pasado histórico de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla se remonta a los días inmediatos a la conquista de la ciudad en el año 1248 por el Rey Fernando III el Santo. Los caballeros que le acompañaron en la gesta fundaron una Cofradía o Hermandad Caballeresca, bajo la advocación de San Hermenegildo con el fin de adiestrarse en el manejo de las armas y las prácticas ecuestres y para estar preparados en el combate.
El manejo del caballo
Con el devenir de los tiempos esta Hermandad Caballeresca pierde actividad en sus dedicaciones hasta desaparecer. Se impone la necesidad, por deseo real primero de Felipe II y luego de Felipe III, de mantener su espíritu en una nueva institución, y así se funda en 1670, durante el reinado de Carlos II, el Real Cuerpo de Maestranza de Caballería de Sevilla. En el resto de España las distintas Maestranzas siguieron un proceso similar a la de Sevilla fundándose todas a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
El adiestramiento de la nobleza en el manejo del caballo, mediante el arte de la jineta era de gran utilidad para la formación de oficiales para el ejército y su entrenamiento para la guerra al servicio de la Corona, que siempre contó con su apoyo e interés.
Desde un primer momento, la Real Maestranza de Caballería organizó funciones públicas en las principales plazas de la ciudad, Fiestas de Toros y Cañas, Alcancías, Manejos y Picaderos por diferentes motivos: estancias reales, efemérides y fiestas religiosas. Durante los siglos XVIII y XIX, la Real Maestranza criaba yeguas y potros para el buen fin de su principal dedicación, con caballerizas que se contaban entre las mejores de Andalucía. La institución fue pionera en el fomento del deporte hípico en Sevilla.
Noticias relacionadas