Santa Paula prepara su museo frente al coronavirus

Una vez pasada la enfermedad, las monjas jerónimas ya atienden el torno y acondicionan el museo para su próxima apertura

Sor Bernarda ha enseñado el museo durante décadas a miles de visitantes Vanessa Gómez

Pedro Ybarra Bores

Una vez superado el virus, las 21 religiosas del convento de Santa Paula aprovechan estos días previos a la Navidad para acondicionar el museo al coronavirus, lo que les permitiría volver a abrir sus puertas a los visitantes en una fecha por determinar en el mes de enero.

Para ello, « siguiendo las recomendaciones sanitarias respecto a las señalizaciones y aforos, se han dispuesto indicaciones durante todo el recorrido y se está adaptando a la nueva situación para poder abrir sus puertas tan pronto como sea posible, seguramente a partir del próximo mes de enero», afirma la Madre Tiyama Irimpan , que no quiere dejar pasar la oportunidad para agradecer la atención que les prestó el personal del SAMU durante todo el periodo en el que el que la comunidad contrajo el virus.

Sor Bernarda nos abre la puerta del museo para mostrarnos todas las guías y adaptaciones que se están realizando en este museo -aunque en realidad todo el monasterio es un museo- al que dio acceso Rafael Manzano desde el compás de los locutorios a través de una original escalera de un solo tramo.

La hermana nos muestra, pieza a pieza -como a los miles de visitantes que ha recibido durante las últimas décadas- los distintos objetos que componen esta valiosa colección de arte religioso de los siglos XV a XX que llegó al monasterio de la mano de las mujeres que sintieron la llamada de la Orden de San Jerónimo durante todos estos siglos y que se exponen en tres salas «las trojes», «San Isidoro» y el «coro alto».

«Para nosotras tienen además un gran valor sentimental, porque conocemos el origen de cada obra», afirma Sor Bernarda mientras nos muestra las salas abiertas desde los años setenta, gracias al empeño de la Madre Cristina de la Cruz de Arteaga (priora desde 1944 hasta su muerte en 1984).

Sala las trojes

En el vestíbulo de entrada nos da la bienvenida «La Sagrada Familia» de la escuela de Murillo y «La Virgen de Guadalupe» de José Paéz , antes de entrar a la primera sala, lugar en el que antiguamente se hallaban las trojes para guardar el trigo. En esta «sala las trojes» se pueden contemplar varias pinturas de tema religioso realizadas por Mateo Cerezo, Bartolomé Pérez o Ribera . En las vitrinas Niños, cantorales, ornamentos, un tenebrario y misales.

Sala San Isidoro

A continuación, una pequeña escalera da acceso a las dos salas restantes. La «sala principal», con reja del XVI y artesonado mudéjar, abre sus ventanas a las galerías altas del claustro. Destaca, además del mobiliario, los bustos del Señor y la Dolorosa de Pedro de Mena , «San Juan Evangelista», de Alonso Cano , una de las mejores prendas del museo en el centro de la vitrina de esta sala principal. Entre las pinturas destacan «La adoración de los pastores» de Ribera , «San Francisco» y «San Vicente Ferrer» de Ribalta , un crucificado atribuido a Zurbarán, así como obras de Eugenio Cajés.

Sala del coro alto Vanessa Gómez

Sala coro alto

Presidida por el Cristo de la Misericordia, la tercera sala del museo corresponde al «coro alto» de la iglesia, teniendo por techo el mismo artesonado mudéjar que cubre la nave del templo. De sus paredes cuelgan obras de la escuela napolitana («San Jerónimo Penitente») o Juan de Sevilla («Descanso en la huída a Egipto») y otras obras del siglo XIX. En diferentes vitrinas se muestran excelentes pequeñas esculturas, entre las que destacan un San Juan de Astorga, así como un belén sevillano del siglo XVIII, algunas de cuyas figuras están firmadas por Fernando de Santiago . El próximo mes los sevillanos podrán volver a disfrutar de estas salas, que «hasta hace no mucho eran visitadas más por investigadores e historiadores que por turistas», como recuerda sor Bernarda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación