Salvador Morales: «En el Virgen del Rocío hay 400 obesos mórbidos esperando una operación»

El prestigioso cirujano gastrointestinal advierte de la crisis que sufrirá la población en 20 años si no se promueven nuevos hábitos alimentarios y ejercicio

Salvador Morales, investigador y cirujano especializado en aparato digestivo, cirugía laparoscópica y técnicas mínimamente invasivas ABC

M. J. PEREIRA

Cuando acabó Bachillerato, Salvador Morales Conde (Sevilla, 1968) no sabía si ser periodista, arquitecto o médico. Al final, presentó los sobres de la matrícula en tres facultades y terminó entrando en Medicina. Hijo del cirujano Salvador Morales Méndez y la pintora Rosa Conde, este médico sevillano se ha convertido en todo un experto en técnicas laparoscópicas. De hecho, es el presidente del congreso europeo de Cirugía Laparoscópica que se celebrará en Sevilla en 2019. Coordinador de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva , Esófago-Gástrica y Cirugía Bariátrica y Metabólica del servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, así como jefe de servicio en el Hospital Quirón Sagrado Corazón, advierte de la crisis que sufrirá la población en veinte años si no se trabaja en la prevención de la obesidad mórbida, desencadenada fundamentalmente por una mala alimentación y el sedentarismo. Morales ofrece un dato desmoralizador: 400 personas con obesidad mórbida esperan en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla una operación de reducción de estómago... y la espera es de cuatro años.

-Usted es experto en cirugía del aparato digestivo con técnicas mínimamente invasivas. Para legos en la materia, ¿en qué consiste y en qué enfermedades se emplea estas técnicas?

-La cirugía laparoscópica se hace por pequeñas incisiones para llegar a la cavidad abdominal evitando las grandes incisiones del pasado. Empezó a imponerse en 1989 y ahora se usa en toda la patología digestiva. Yo me considero un cirujano gastrointestinal, hago cirugía del tubo digestivo, desde el esófago hasta el recto. Hacemos procedimiento benignos y malignos, y con la misma supervivencia que si lo hiciéramos por cirugía abierta. Se usa, por tanto, para el cáncer gástrico, de colon, la cirugía de la obesidad, de la hernia inguinal, hepática o del bazo.

-¿Para ello es necesario la tecnología 3D?

-La cirugía laparoscópica empezó con monitores normales, se pasó a la pantalla plana y después a la alta definición. Ahora ya hay monitores 3 D y 4 K. En la mayoría de las cirugías trabajamos con monitores 2D de alta calidad y hacemos conversión mental del 2D al 3D para trabajar (risas).

-¿Está dotado el SAS con tecnología 3D?

-Depende de cada hospital. En Virgen del Rocío y Virgen Macarena hay una torre en cada uno de ellos en 3D para cirugía laparoscópica.

-¿Qué ventajas y resultados tiene la laparoscopia frente a la cirugía abierta?

-Los resultados del procedimiento son exactamente iguales que los de la cirugía abierta pero con grandes ventajas: tener menor dolor, mayor recuperación del paciente, mayor confort en el postoperatorio y menor tasa de hernias a largo plazo. 

-¿Qué ahorro de costes supone eso para la sanidad pública?

-Al principio la cirugía laparoscópica se vio como un gran incremento de costes para el sistema sanitario pero la reutilización segura de instrumental con seguridad se ha demostrado que el ahorro de costes es importante por la reducción de la estancia hospitalaria del paciente y la disminución de complicaciones a largo plazo. Hoy en día la cirugía laparoscópica ha demostrado ventajas para el paciente, por lo que el ahorro de costes hay que olvidarlo.

-¿Hay reticencias entre los profesionales a utilizar estas técnicas?

-Al principio fue muy duro convencer al sistema y a los profesionales de largo recorrido de que esto era mejor. Gente como mi padre, que era cirujano, tuvieron que pasar una larga travesía del desierto pero ahora mismo no dudan de que es mejor.

Salvado Morales está acostumbrado a hablar operando, ya que normalmente tiene a dos personas formándose en la unidad que dirige ABC

-¿Cuál es el perfil del cirujano del futuro?

-El mismo que el del cirujano del pasado y del presente. Un cirujano debe abandonar su ego y tener una mente abierta hacia la innovación tecnología y los nuevos procedimientos; debe saber inglés porque es la lengua internacional científica; dominar las nuevas tecnologías y tener en su ADN un perfil investigador porque eso te hace luchar para hacer mejor las cosas.

-Francisco Rivera Pantoja se ha reducido el estómago pasando por el quirófano. Usted hace reducciones de estómago mediante bisturí en personas con obesidad mórbida. ¿En qué consiste esa operación?

-A nivel de calle se piensa que reducir el estómago es una intervención, pero realmente el cirujano tiene que ser un sastre y poner al paciente el vestido que mejor le va. En función del peso, la edad, los factores asociados que le produce la obesidad... uso diferentes técnicas. Fundamentalmente hay dos técnicas: una que convierte el estómago en un tubo de 100 centímetros cúbicos máximo para que haya menos ingesta y el bypass gástrico para reducir a unos 30/50 centímetros cúbicos el estómago y conectarlo directamente al intestino para retrasar la absorción de alimentos.

-¿Cuántas operaciones de reducción de obesidad mórbida ha realizado?

-En mi grupo del Hospital Virgen del Rocío estamos entre 800 y 900 intervenciones desde 2010.

-¿Cuál de los pacientes operados pesaba más?

-Hemos operado a personas con un índice corporal de 70 y más de 300 kilos. En estas intervenciones el cirujano no es la estrella, sino que hay un equipo multidisciplinar, en el que también hay nutricionistas o psicólogos. Cuando nos ha llegado un paciente así se pone en marcha el equipo. A veces se le pone al paciente un balón gástrico durante cuatro meses y con un nutricionista se logra que baje de peso hasta los 220/240 kilos antes de operarse. Lo que nos preocupa es que en el Hospital Virgen del Rocío tenemos a 400 personas esperando a operarse una media de cuatro años.

-¿Pueden esperar estos pacientes cuatro años una operación?

-Les afecta psicológicamente muchísimo y durante esos cuatro años empeoran normalmente sus características médicas, que pueden ser hipertensión arterial, prediabetes... con lo que después nos vamos a encontrar a un paciente en peores condiciones para enfrentarse a la cirugía.

-¿Cuánto tiempo tiene que estar en el hospital una persona operada por obesidad mórbida?

-Cuando empezamos hacer esas intervenciones hace siete años la estancia hospitalaria media de estos pacientes era de 7 días y ahora estamos en 3 días. Ahora estamos trabajando en un proyecto de monitorización de estos pacientes y van a estar controlados con  una App, lo que permitirá una detección precoz de cualquier complicación.

-¿Qué porcentaje de recaída hay en las personas operadas de obesidad mórbida?

-No más del 10%. La cirugía no es la varita mágica. Es el punto de inflexión para un cambio de vida en la alimentación y en el ejercicio físico diario. Yo tuve un paciente con obesidad mórbida que iba en moto a la panadería que estaba a dos calles de su casa pero una vez operado comenzó a ir andando a la panadería, pero dando tres vueltas a la manzana.

Durante años, el cirujano Salvador Morales viaje a Ghana y Nigeria con la Sociedad Europea de Hernia para operar a la población autóctona ABC

-En la sanidad privada esa operación cuesta entre 11.000 y 18.000 euros. ¿Qué coste tiene en la sanidad pública?

-Sabemos que el coste directo es de unos 3.500 euros pero en el sistema público sanitario no está muy bien medido el coste indirecto de cirujanos, ayudantes, enfermeros, tiempo de hospitalización…. Hay países europeos en los que hay más conciencia del coste de la intervención porque el hospital recibe por paciente el dinero para esa cirugía y ese dinero incluye el coste directo e indirecto. En España hay una bolsa de dinero, que es el presupuesto del hospital, del que tiran el servicio de Cardiología, Cirugía... Aunque es una intervención cara a corto plazo, es barata a largo plazo porque estos pacientes tienen un coste para la sanidad y están consumiendo recursos conStantemente. Es importante la prevención porque un obeso sano hoy terminará consumiendo esos recursos sanitarios en el futuro.

-Un joven de 25 años con 300 kilos murió en marzo de este año en su casa de San Juan, de donde no salía desde hace añoss. Una grúa tuvo que sacarlo. ¿Cómo se puede llegar a ese extremo?

-Podemos echarle la culpa a factores metabólicos, pero lo cierto es que la mala alimentación por factores culturales y el sedentarismo son las claves del desarrollo de la obesidad. Cuando existe un paciente con un índice de masa corporal por encima de 35 se considera que tiene obesidad mórbida y aunque esas personas se sometan a una serie de regímenes, menos del 5% logra reducir el peso de forma sostenida, ya sea por su metabolismo interno o por sus hábitos culturales. Y quienes logran esa reducción de peso, lo hacen con una recaída importante. Tienen pocas salidas y una de ellas es operarse. El tema es cómo soporta el sistema eso porque tiene que trabajar en dos líneas: operar a los pacientes que ya son obesos pero hay que trabajar en la prevención de la obesidad y en la cultura de la correcta alimentación y el ejercicio porque de lo contrario, dentro de 20 años vamos a tener una auténtica crisis en la población.

-¿Los índices de obesidad mórbida de Andalucía son similares a los de Estados Unidos?

-Empezamos a acercarnos y, si no me equivoco, Andalucía, Canarias y Extremadura son las zonas con mayor índice de obesidad de España.

-¿Se puede hablar de que ya hay una epidemia de obesidad en Andalucía y España?

-En Andalucía, en España y en el mundo.

-Ahora se puede operar el cáncer de colón a través del ombligo o extraer un tumor a través de la vagina. Todo parece ciencia ficción. ¿Qué será lo próximo que veamos en cirugía mínimamente invasiva?

-A largo plazo serán dos cosas: la cirugía robótica y la cirugía guiada por la imagen. En esta última, la reconstrucción tridimensional del paciente que estás operando se podría poner sobre la pantalla de laparoscopia, observando sus variantes anatómicas. Por otra parte, lo que es ya una realidad es la cirugía guiada por la imagen con contrastes fluorescentes, contrastes que se meten en vena y nos marcan la zona donde debemos realizar la unión del intestino. Con esta tecnología ya llevamos más de 200 casos realizados en Sagrado Corazón con excelentes resultados. También es una realidad la mini laparoscopia, de forma que trabajamos con instrumentos de 2,6 milímetros en lugar de 12, haciendo menos daño a la pared abdominal del paciente, mejorando la recuperación.

-El diagnóstico precoz  de cáncer de colon parece fundamental y por eso imagino que ya cada vez opera a gente cada vez más joven. ¿Aumentan los casos de cáncer de colon o es que se diagnostican más?

-Eso del cáncer de colon es una epidemia y ahí es fundamental el diagnóstico precoz por tres razones: por el paciente, por el ahorre de costes y por el sistema. Al aumentar la expectativa de vida se diagnostican más enfermedades. Hoy se operan a personas con más de 90 años de cáncer de colon.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación