Sanidad
Salud reconoce que faltan médicos de diez especialidades en Sevilla
Las carencias afectan a la calidad de la asistencia que recibe el ciudadano y al tiempo que espera
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha reconocido que en Sevilla faltan médicos en un total de diez especialidades que denomina «de difícil cobertura», si bien no especifica cuántos y dónde, es decir si en Atención Primaria, hospitalaria, sanidad pública o privada.
Los representantes de los facultativos, por su parte, tampoco saben dónde están las carencias que detectan en su práctica diaria porque no disponen de datos de la Administración pero sí coinciden en señalar que esas especialidades son deficitarias.
A esa lista hay que sumar la que añade el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona , como es Cirugía Infantil , y que hay otras especialidades en las que no es que falten facultativos es que la especialidad ni siquiera existe como es la Geriatría , lo que obliga a las personas mayores, cada día más numerosas por el aumento de la esperanza de vida, a ser tratadas por internistas y neurólogos.
Estas carencias repercuten en la calidad de la asistencia que recibe el ciudadano y los tiempos de espera para ser vistos por los especialistas.
De momento, como medida de choque, Salud ha dicho a ABC que «se están aplicando mejoras laborales a esos puestos de difícil cobertura en distintos ámbitos».
Así, enumera el «acceso a la formación continuada, reconocimiento, desarrollo profesional y mejoras retributivas asociadas al complemento de carrera profesional o mejoras en los procesos de movilidad voluntaria y selección de personal».
No obstante, avanza que el jueves día 13 el consejero de Salud abordará este tema en el Parlamento y que es posible que se conozcan nuevas medidas.
Para Carmona deben pasar por una mayor previsión de la Administración que ha de ofertar las plazas según las carencias y desbloquear los «4.000 expedientes de especialistas foráneos que llevan años en el Ministerio de Educación» a la espera de ser resueltos para que puedan trabajar en España. Dice que todo lo que está pasando es producto de la falta de planificación «que llevamos denunciando hace años porque no se han previsto los especialistas que se van a necesitar ni en Andalucía ni en el resto de España».
En su opinión, la Administración lo primero que ha de tener y no tiene —«no puede hacer dejación de funciones», apostilla— es información detallada de dónde trabaja cada médico y en qué especialidad, y las horas, y las carencias, algo que también debe manejar la Organización Médica Colegial « y que ya está elaborando pero aún no está definido». Una vez obtenida esa información, el siguiente paso sería adecuar las plazas que ofertan a las necesidades.
En Sevilla por ejemplo, sí se sabe que « el 62% de los médicos trabaja solo en la sanidad pública, el 29% en la privada y hay un 9% que trababa en los dos sitios, de un total de 10.500 censados en el colegio».
«De seguir así —sigue el presidente de los galenos sevillanos— en Andalucía el déficit será de cientos de médicos. Actualmente en Andalucía se han convocado 1.165 plazas MIR y por jubilaciones, muertes y traslados se pierden 1.895, luego se van a perder 730 porque no hay reposición natural».
Comenta que el coste no es argumento porque «si yo necesito 3.000 pediatras porque no hay los quito de otras especialidades o voy convocando poco a poco más plazas de esos especialistas».
Una cuestión que le preocupa mucho a Alfonso Carmona son los 4.000 expedientes de médicos extranjeros que no son del mercado común europeo y que esperan desde hace años en el Ministerio de Educación que se resuelva su situación para poder ejercer en España.
«A esos médicos que tienen la convalidación del título de Medicina y Cirugía que es el que faculta para ejercer deben hacerle un examen o adoptar otra medida para que puedan hacerlo y que se abra ya el grifo de una vez. Si viene de Venezuela y es anestesista luego demostrará su capacitación trabajando porque lo que le habilita es el título de Medicina y Cirugía. Ese es el título fetén», comenta Carmona no sin antes recordar que al ciudadano lo que le importa es «que el médico esté formado y le atienda bien y no que sea de Chile, California o Nueva York». El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla tampoco tiene datos de cuántos médicos, de qué especialidades y dónde hacen falta en Sevilla pero asegura que «las necesidades son continuas en los centros de salud y yo, por ejemplo, en mi grupo, que es sanidad privada, necesito 20 pediatras».
El presidente del Sindicato Médico de Sevilla, Rafael Ojeda, apunta que hace años diversos estudios habían previsto la falta de especialistas y que aún así el Gobierno de la Nación, que posee la competencias para la dotación de plazas MIR no hizo nada. Pero esta no es la única razón de lo que está sucediendo.
«En España no faltan médicos, la media es similar al resto de Europa. Lo que faltan son médicos dispuestos a aceptar las precarias condiciones de trabajo que ofrece el sistema público que son espacialmente malas en Andalucía con las retribuciones y el gasto sanitario más bajo del país. No puede sorprender, en consecuencia, que nuestra región posea una de las tasas de médicos por 100.000 habitantes más bajas».
Ojeda tampoco tiene datos fehacientes de las necesidades en Sevilla pero pone ejemplos de la práctica diaria.
«A modos de ejemplo en el hospital Virgen del Rocío faltan médicos de urgencias para cubrir las guardias, al menos tres. En el servicio de Traumatología se acaban de marchar hace poco tres médicos, dos de ellos a la privada y uno a otro centro público. La salida de traumatólogos de ese hospital en los últimos años es alarmante. Hay que recordar la salida del equipo de Cirugía Ortopédica Infantil al completo, cuatro traumatólogos . En cirugía plástica se ha marchado cuatro cirujanos en dos meses. Todas estas ausencias se cubren con los residentes que terminan cada año, pero las plantillas están permanentemente bajo mínimos porque los médicos o rechazan las ofertas para trabajar en la pública o se van buscando mejores condiciones laborales».
Agrega que en Urgencias del Valme faltan al menos dos médicos y que en Medicina de Familia el déficit es permanente en la mayoría de centros de Sevilla.
«La relación sería interminable. Podemos decir que con carácter general entre un 15 y un 20 % de las ausencias por vacaciones, bajas o jubilaciones quedan sin cubrir de manera sistemática. La situación en Atención Primaria es dramática , termina Rafael Ojeda.
Noticias relacionadas