Sanidad Sevilla
Salen en dos meses más de 5.000 personas de las listas de espera de Sevilla, a pesar de la pandemia
Los hospitales públicos y privados están sumando esfuerzos operando tardes y fines de semana, especialmente cataratas y patologías traumatológicas
La primera ola de la pandemia engordó las listas de espera en toda España por la necesidad de volcar recursos humanos y materiales en el coronavirus. No hubo más remedio que priorizar lo urgente sobre lo importante porque no se podía llegar a todo; la llegada de la segunda ola, tras el paréntesis veraniego , frenó de nuevo el ritmo quirúrgico de todos los hospitales públicos y asestó otro duro golpe a pacientes crónicos o no Covid que necesitaban operarse de alguna dolencia importante, aunque no urgente.
Sevilla no fue ninguna excepción y el Virgen del Rocío , el Virgen Macarena, Valme y el Hospital de la Merced, entre otros, tuvieron que desprogramar operaciones así consideradas, no urgentes, y limitarse a intervenciones oncológicas y otras que no admitían ninguna demora . Sin embargo, tal y como informó ABC el pasado fin de semana, se está empezando a recobrar la normalidad de forma paulatina en todos los centros públicos. El Virgen del Rocío puede realizar unas ciento cincuenta intervenciones diarias y Macarena o Valme más de cien.
Desde principios de septiembre, cuando arrancó la segunda ola, hasta finales de noviembre, ha bajado el número de personas que esperaban ser operadas en Sevilla entre un 10 y un 15 por ciento. Es una cifra que resulta sorprendente en medio de una pandemia pero que se explica, en gran parte, por la derivación a centros privados que tenían una menor presión asistencial. Gracias a ellos, y al esfuerzo que han hecho los profesionales de los centros públicos, que están operando los viernes por la tarde y los sábados (en los hospitales privados también los domingos y festivos), unas cinco mil personas han salido de las listas de espera quirúrgicas en Sevilla.
Se están operando muchas cataratas, hernias y lesiones traumatológicas . Las cirugías oftalmológica y ortopédica son las que acumulan más retrasos y por esa razón las dos más frecuentes en este plan de emergencia contra las listas de espera anunciado por el consejero de Salud, Jesús Aguirre , a finales de julio. Dentro de ese plan los hospitales públicos sevillanos han realizado en conjunto más de cinco mil operaciones desde septiembre hasta mediados de noviembre y esperan realizar otras tantas desde esa fecha hasta que acabe el año.
Por su parte, los centros privados operan también a gran ritmo , aunque no todos por igual. Hay centros con una ocupación del 40 por ciento que han podido acometer muchas más intervenciones en estos dos meses por su mayor disponibilidad de personal y de quirófanos, mientras otros, con el doble de ocupación, no han dispuesto de tanto margen. El Quirónsalud Sagrado Corazón , uno de los hospitales privados más prestigiosos de Sevilla, pertenece a este segundo grupo y mantiene dos quirófanos que trabajan a mañana y tarde todos los días de la semana.
En cualquier caso, tanto los que tienen más pacientes Covid como los que tienen menos, están operando hasta el límite de sus recursos humanos y materiales. Y el trabajo excepcional de sus profesionales se traduce en la reducción de más de un 10 por ciento de las listas de espera quirúrgicas en la provincia de Sevilla y en más de cinco mil personas que han podido superar problemas de salud muy importantes que arrastraban desde hacía meses.
El consejero de Salud anunció a finales de julio un plan de choque contra las listas de espera quirúrgicas, agravadas por la primera ola de la pandemia. La inversión, entre recursos públicos y privados, asciende a 130 millones de euros
El consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, anunció a finales del pasado mes de julio puesta en marcha de un plan de recuperación asistencial para reducir las listas de espera, agravadas por la primera ola de la pandemia. Este plan, según dijo en rueda de prensa, afectaba a los 50 hospitales del sistema sanitario público de Andalucía e incluía «trabajar con los hospitales concertados en un volumen de unos 130 millones de euros », de los que la actividad quirúrgica absorberá unos 96 millones y las pruebas diagnósticas, unos 34 millones).
Aguirre aseguró que los 50 hospitales del sistema sanitario público «se pondrán al 150 por ciento, con tardes y sábados, lo que se va a pactar con los equipos quirúrgicos, de diagnóstico y de primera consulta». Se trataba de reducir las listas de espera, especialmente en cirugía ortopédica y traumatológica en un volumen de 10.228 operaciones; en oftalmología, sobre todo, en operaciones de cataratas, 13.240 intervenciones ; en cirugía general, 8.128; en otorrino 2.596 , y en urología, 2.000 operaciones, mientras que en pruebas diagnósticas, abordar 44.300 resonancias ; 4.700 TAC; 17.900 endoscopias, sobre todo, para un diagnóstico precoz de cáncer, de 17.900, y la realización de 85.000 radiografías.
Esos objetivos se están cumpliendo en toda Andalucía, según fuentes de la Consejería de Salud . Antes del inicio de la primera ola se había producido una reducción en un 13,7 por ciento de las listas de espera sanitarias con 4.350 pacientes menos , tras la puesta en marcha el 1 de abril de 2019 de un «plan de choque». El consejero señaló a principios de este año que el tema de las listas de espera « es mucho más complicado de lo que parece porque no sólo eran los 500.000 pacientes que nos encontramos, además de los 340.000 que había ya, una cifra astronómica». Y añadió que « priorizamos en aquellos que llevaban más de un año esperando o los que estaban fuera de los decretos de cobertura».
A pesar de la reducción de más de un 10 por ciento de las listas de espera quirúrgicas en Sevilla en los últimos dos meses, aún hay más de cuarenta mil personas que siguen esperando esa intervención que les devuelva la salud perdida. La mejora de la situación sanitaria y de la capacidad de los hospitales es una buena noticia para todas, aunque a muchas de ellas apenas les quede paciencia.
Noticias relacionadas