Ruta por la Sevilla del misterio: casos paranormales en edificios emblemáticos
¿Te gusta pasar miedo? No te pierdas este intenso paseo por la ciudad y algunos de sus casos más terroríficos
1
![Callejón de la Inquisición](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/callejon-inquisicion--510x287.jpg)
Callejón de la Inquisición
¿Te apasiona el misterio? Descubre esta intensa ruta por lugares de Sevilla con actividad paranormal. El investigador de este tipo de fenómenos José Manuel García Bautista ha destacado algunos sitios para pasar miedo que coinciden por tener una truculenta historia detrás. ¡Descúbrelos!
«Uno de los lugares que más actividad paranormal presenta de la ciudad es el viejo mercado de Triana, enclavado sobre el temido Castillo de la Inquisición . Y hay enclaves en su interior que son inquietantes, desde el vestigio de la torre de San Jerónimo, donde el que entraba no solía salir con vida hasta el Callejón de la Inquisición en la trianera calle Castilla », comenta García Bautista.
Es en este último lugar donde se va a desarrollar la trama. García Bautista cuenta la historia de Antonio, que fue testigo de algo que jamás olvidará . Lo contaba él mismo en primicia con un nerviosismo patente: «Venía de practicar en la banda de música de Semana Santa en Triana donde toco, andando en dirección al centro pasé por la calle Castilla, y llegando a la altura del Callejón de la Inquisición..., tenía la cabeza baja porque estaba con el móvil, y al levantarla, justo en el arco de dicha calle había un monje ataviado con su túnica y capucha marrón, bastante alto y con los ojos fijos en mí». Antonio se quedó estupefacto, petrificado por aquella visión que sabía no era de este mundo.
«En la descripción de aquel sujeto le llamó la atención su larga barba puntiaguda , su estatura e indumentaria», relata García Bautista.
«Antonio quedó impactado por estar tan cerca y no esperarlo que cayó de espalda al suelo al mismo tiempo que gritaba socorro ; una vecina escuchó mis gritos desde un balcón, y salió gritándome qué sucedía mientras que yo gritaba que me lo quitaran de encima y la vecina preguntaba '¿el qué?' El testimonio de Antonio se desarrolla entre nervios y miedo . García Bautista le consultó '¿Qué tenían que quitarte de encima?' Y él respondió: 'El monje, el monje', pero la vecina le espetó: 'que allí no habían nadie'. Cariacontecido afirmaba: 'Imagino que aquella mujer pensaría que estaría borracho o algo peor , en aquel momento reaccioné y al mirar a mí alrededor, efectivamente vi que allí no había nadie'.
Nuestro testigo ni bebe ni fuma y por sus vivos recuerdos y sensaciones parece que lo vivido es real, al menos para él. ¿Qué vivió nuestro testigo aquella noche? Sólo él lo sabe.
2
![Entrada a la Torre de don Fadrique desde el patio del convento de Santa Clara](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/torre-fadrique-santa-clra--510x287.jpg)
Convento de Santa Clara
Uno de los espacios culturales más conocidos de Sevilla, adscrito al ICAS, es el Convento de Santa Clara en el entorno de la Alameda de Hércules . En torno a este magno edificio hay toda una fascinante historia e historias paranormales.
«El edificio se construyó junto a un viejo palacio propiedad del infante don Fadrique de Castilla , hijo del rey santo Fernando III . El conjunto del convento, su edificación, se desarrolló entre los siglos XVI y XVII, quedando integrado dentro del palacio de estilo mudéjar y del que sobrevive la muy simbólica Torre de Don Fabrique . Un edifico muy valorado donde destacan las obras de arte que encontramos en su interior como los retablos menores obra del insigne Juan Martínez Montañés».
«Las condiciones en las que se encontraba el edificio exigieron una profunda rehabilitación en el que, como en otros casos, se removió todo su pasado y lo que ello conlleva. Destacable es que se encontraron numerosos restos de lo que se identificó como huesos de religiosas enterradas en el cementerio de la sala De Profundis no pudiéndose reconstruir la misma por consumo del presupuesto. Así los restos datados en fechas más antiguas se depositaron en el Museo Arqueológico de Sevilla , el resto de los huesos fueron a una fosa común...»
«Los primeros testimonios relatan cómo en la parte de la balconada del patio trasero paseaba una monja»
«Hoy es un entorno cultural pero también un lugar donde se manifiesta lo imposible», comenta García Bautista. «Los primeros testimonios se registran a principios de 2005 cuando un vigilante pudo observar cómo en la parte de la balconada del patio trasero paseaba una monja, en una visión claramente quimérica. Rescatando el suceso de mis archivos podía leer: 'Fue sobre las dos y media de la tarde, iba al otro ala, dejé a mi izquierda las escaleras y pasé al patio, seguí andando y algo vi moverse en la planta de arriba , miré y vi a una religiosa vestida de blanco , me llamó mucho la atención, que quedé embobado, nada, era imposible. Me tuve que salir fuera a la calle y cuando llegué a casa mi mujer me lo notó en la cara, me dijo: '¿Has visto un fantasma?' Y le dije que 'algo así'. Fue aterrador».
«En las obras de rehabilitación los trabajadores sintieron como alguien lloraba: 'Era como si alguien se estuviera quejando, se escuchaba muy bien, además en un momento en el que no había nadie trabajando y había un silencio muy extraño . Entonces de la zona que hay abajo, tras los recovecos de la escalera y demás se escuchaba un llanto muy claro. Mi compañero y yo nos quedamos helados. En otra ocasión, en ese mismo tiempo, un vigilante, por la noche, vio junto a la fuente a una religiosa, a una monja. El hombre impresionado, con el recuerdo entrecortado no se atrevía ni a rememorar aquella experiencia tan impactante. Algo repetía: Aquella monja era un fantasma, y ¿si las monjas son buenas porqué me dio a mi ese susto?
3
![El sanatorio de los muertos](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/sanatorio-muertos--510x287.jpg)
El sanatorio de los muertos
«Es un guiño sólo a otros casos de los que ya les hablé en obras anteriores, pero que no me resisto a recordarles porque estarán muy presentes en nuevos datos que he podido investigar, son los casos del ‘Sanatorio de los Muertos’, del restaurante ‘Viandas’ o San Luis», señala García Bautista.
Nos cuenta la historia. «Parado al final de un frío pasillo se distingue una forma, una silueta que languidece en la noche, parece alguien que camina por uno de estos desvencijados pasillos entre trozos de ladrillos y escombros, pero no parece alterarse por esta circunstancia, es más, es ¡como si no le afectara! Y es que aquel ser tiene un aspecto famélico, un aspecto mortecino , un aspecto espectral… Gira la esquina y avanzamos hacia su posición, algo nos dice que tras este misterioso personaje se oculta algo muy especial, pero ¿qué puede ser? Pero el cuerpo humano aún no cuenta, entre otra, con esas propiedades, ¿ante qué nos encontramos? Tal vez ante eso que muchos llaman: fantasma», comenta.
En las inmediaciones de Sevilla-Este , se encuentra hoy el abandonado y otro recinto de servicios hospitalarios de San Pablo, de carácter militar y hoy en el estado más puro y genuino de abandono.
«Es llamado así por los relatos que nos hablan de espectros y fantasmas que vagan por su interior , por el interior de unas instalaciones médico-sanitarias de notable alcance en la época pero pronta desubicación militar y es que fue construido bajo el régimen del general, y dictador, Francisco Franco, como fruto del beneplácito del gobierno para la instalación y ocupación de determinados recintos militares por parte del personal de la U.S. Army».
«Así el aeropuerto de San Pablo tendría también el 'ala americana' y unas instalaciones que dentro de lo que otrora fuera un perímetro militar. Dentro de la influencia del mismo encontramos el viejo sanatorio, el viejo hospital , construido cuando en Sevilla se edificaba el imponente Hospital Universitario Virgen Macarena».
En la década de los 70 quedó en desuso y según cuentan los testigos, se manifiesta lo imposible.
«En su interior encontramos un cartón con todas las letras del abecedario, y números… Se nos antoja familiar… Un «hola» y un «adiós» cierra ese improvisado tablero ouija que también nos indica que en el viejo edificio se han practicado sesiones de espiritismo».
«Según cuenta Javier R.L. que acude a menudo al lugar, allí 'se suelen ver sombras aquí, unas sombras o siluetas oscuras como provocadas por un ser humano pero sin mediar nadie para provocarlas, muy altas y oscuras', pero no sólo ha sido testigo de este impactante ser sombrío también nos seguía relatando: 'Además se ven muchas esferas luminosas, como luminarias dentro del sanatorio'. Y sin duda, capta nuestro interés cuando nos habla del espectro de una niña: 'Una noche pude ver perfectamente el espíritu de una niña, tendría unos diez años , con unas ropas finas, blanquecinas… Cuando me quise enterar de que le sucedió me dijeron que murió ahogada en un pozo cercano». «Numerosas son las apariciones de una niña de diez años que murió allí en la zona del hospital».
¿Qué está ocurriendo en el interior de este edificio?
4
![Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/monasterio-santiponce--510x287.jpg)
Monasterio de San Isidoro del Campo
Este lugar lo podemos encontrar en la provincia de Sevilla, en la localidad de Santiponce , y lo que en su interior sucede amparó una investigación oficial autorizada por los mismos responsables del Monasterio de San Isidoro del Campo.
«San Isidoro tiene una gran importancia en la restauración eclesiástica, entre los años 1258 y 1287, y sus reliquias tienen fama de ser muy milagrosas . Fue fundado por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán «el Bueno» , un noble español al que se considera creador de la Casa de Medina-Sidonia junto a su mujer Doña María Alonso Coronel. La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe que, según la tradición, fue donde estuvo enterrado San Isidoro , hasta su descubrimiento y traslado a la Colegiata de León».
A mediados del siglo XVI se desarrolló en él uno de los primeros focos protestantes en España, ya que en su interior se leyeron y tradujeron al castellano libros prohibidos por la Inquisición . El monasterio en esta época sigue ampliándose, y se le añade una torre y varios claustros, así como hospedería e instalaciones agropecuarias que pretendían darle cierto carácter de autosuficiencia.
En 1557 el monasterio de San Isidoro del Campo se convirtió en símbolo de vergüenza para toda la orden religiosa , puesto que de él huyeron hacia la luterana Ginebra una docena de monjes, culpados por protestantismo por la Santa Inquisición . Los que no pudieron huir purgaron sus pecados en las llamas purificadoras de la Inquisición del sevillano Prado de San Sebastián.
«Vecinos de Santiponce nos hablan de los extraños fenómenos inexplicables que suceden en su interior , de voces que se manifiestan de la nada, de extrañas corrientes de aire, de sombras que pasean por el recinto y que ha sido vistas por algunos de los vigilantes de seguridad del Monasterio, de pisadas o un órgano que suena sólo, ¿quién lo provoca? No dudan en decirnos: 'Los seres que moran aún en este lugar'. Se autorizó una investigación paranormal tras no pocas gestiones y meses de espera, hasta que una noche de mayo llega la autorización para entrar e investigar en un hecho tan oportuno como histórico pues es la primera vez que se autoriza a ello y el equipo de Sevilla el elegido para realizar la misma, y la trascendencia que ello tiene».
«En nuestra investigación –testigos de ello hay- el órgano de iglesia situado en la parte central de la segunda capilla que funciona solo, cuando desde hace tiempo se encuentra averiado y sin uso activo, unas sombras con forma cuasi humana que se pasean por el llamado 'patio de muertos', y que en ocasiones han sido vistas por trabajadores y vigilantes dirigiéndose a varias estancias de la planta inferior, sonido de lamentos femeninos procedentes de un ala que da a un edificio exterior destinado antaño a cárcel de mujeres... Se captaron psicofonías, extraños ruidos, orbes e incluso una especie de «dama» en el piso superior del edificio…».
5
![La Casa de las Sirenas](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/casa-sirenas-sevilla--510x287.jpg)
La Casa de las Sirenas
El investigador nos cuenta la historia de La Casa de las Sirenas, ubicada en plena Alameda de Hércules. «En su interior hemos podido, aparte de recoger numerosos testimonios, comprobar cómo hay zonas determinadas donde se producen descensos bruscos de temperaturas justo cuando nuestros detectores de campos magnéticos parecen verse alterados por algo que, por unos instantes, los agitan», comenta. «Hemos comprobado con las baterías de nuestras cámaras sufren un desgaste excesivo para el tiempo de estudio y/o visita en el interior del edificio. Quizás las explicaciones a todo ello habría que encontrarlas en el pasado del lugar, un lugar de marcado carácter histórico en Sevilla donde no son infrecuentes las sorpresas para historiadores y arqueólogos, un lugar en cuyas inmediatas cercanías encontramos otro lugar encantado que pudiera estar relacionado con los fenómenos paranormales que aquí acontecen».
Un edificio importante en la arquitectura sevillana, construido en el siglo XIX (1861) al estilo francés rodeado de unos hermosos jardines que junto con «La Casa Rosa» (1881) o la casa del sastre de los Montpensier son los dos únicos edificios afrancesados de la capital hispalense. La casa la construyó Lázaro Fernández de Angulo, el Marqués de Esquivel, una de las principales fortunas de la Sevilla de la época. El nombre lo recibe precisamente de dos figuras sirenidas que guardan y velan la entrada.
«Nuestra investigación se produjo en 2009 y desde entonces no se han dejado de sentir hechos que para unos son paranormales y, para otros, producto de la sugestión . A modo de especulación se cuenta la leyenda que la mansión fue construida por orden de la princesa Ratazzi, María Letizia Wyse Bonaparte, descendiente de Napoleón, al Barón Haussmann prefecto del Departamento del Sena. Allí habría esperado la muerte viendo pasar la vida tras las vidrieras, berlinas y landós, sombreros, miriñaques y encajes, aquellas paredes fueron los mudos testigos de sus lloros y lamentos. Otros, sin embargo, hablan de la aparición espectral de un niño que gusta de aparecerse en las dependencias de este bello edificio, un niño que llora y que traslúcido se deja ver a todo aquel que se acerca al lugar o tiene el infortunio de toparse cara a cara con este infante de otra época y otro mundo».
6
![El Museo de Bellas Artes de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2016/05/12/s/bellas-artes-sevilla-diazjapon--644x362%20(1)--510x287.jpg)
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Una de las pinacotecas más importantes de España se encuentra en Andalucía, se trata del Museo de Bellas Artes de Sevilla , instituido en el caluroso mes de septiembre de 1835 e inaugurado en 1841.
«Su importancia se ubica en la segunda pinacoteca, de su género, más importante tan sólo por detrás del Museo del Prado. El Museo de Bellas Artes de Sevilla está construido en la Plaza del Museo , presidida por una escultura dedicada a Bartolomé Esteban Murillo , uno de los grandes pintores de Sevilla. Su importancia lo hacen pieza fundamental para conocer la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal , y la pintura andaluza del siglo XIX».
«Es igualmente importante, y relacionada con lo que les voy a narrar, su historia. Originalmente era el convento de la Merced, para la Orden de la Merced Calzada de la Asunción, fundada por san Pedro Nolasco bajo el reinado del 'Rey Santo', de Fernando III. Una vez conquistada Sevilla en 1248 cedió unas tierras para construir el edificio conventual , de estilo mudéjar. Con el paso del tiempo se realizaron remodelaciones impulsadas por Fray Alonso de Monroy (General de la Orden desde 1602) y llevadas a cabo por Juan de Oviedo y de la Bandera a partir de 1603».
«Con la desamortización de Mendizábal la Orden de la Merced debe abandonar el edificio en 1835 que dejan atrás siglos de Historia, sufrimientos, emociones y sentimientos... En pleno siglo XXI se vienen sucediendo fenómenos difíciles de explicar desde un punto de vista racional . En los pasillos y estancias de aquel lugar, en el antiguo refectorio o en los patios se oyen aún, o se ven, los vestigios de su pasado . Una zona particularmente activa y difícil es la biblioteca, ubicada en la entreplanta que da al patio del aljibe. Testigos de ello fue un equipo de TV cuando grababa un especial sobre el Museo para el programa 'Kronos' dirigido por José Antonio Colinet».
«En la zona de la biblioteca se vive un momento extraño cuando se apagó la luz y al salir sintió el 'click' del pulsador de la iluminación mientras esta se encendía, entró y la volvió a apagar para nuevamente y volvió a encenderse . Uno de sus compañeros le dijo: 'aquí se han visto cosas raras allí', nuestro testigo se prometió no volver a entrar más solo allí. La zona de almacén, donde se tienen guardadas las obras no expuestas, es otra muy activa y que suele dar algún susto e, incluso, alguna misteriosa sombra se ha visto pasear por sus estancias».
Quizás sólo sean los ecos del pasado o el recuerdo de los monjes fallecidos que se niegan a abandonar tan artístico, hoy, lugar. ¿Quién sabe?