Estudio científico
Retoman la autopsia a Colón para confirmar que está en la Catedral de Sevilla
Forenses de la Universidad de Granada y cinco laboratorios internacionales aplicarán la última tecnología para conocer el origen del almirante, de su hijo Hernando y de su hermano Diego
La Universidad de Granada ha informado este miércoles que va a retomar en las próximas semanas la investigación forense para confirmar que los huesos de Cristóbal Colón de la Catedral de Sevilla son realmente del almirante, junto con los de su hijo Hernando y su hermano Diego . El doctor José Antonio Lorente , catedrático de Medicina Forense, y el equipo multidisciplinar de profesionales implicados en el estudio del ADN de los restos óseos atribuidos a Colón, aplicarán la última tecnología en esta materia que podrán ofrecer resultados fidedignos sobre los orígenes y destino de estos restos que cuyas muestras se tomaron en los años 2004 y 2005.
En aquellos años, pese a que existía técnica suficiente para datar esos huesos y dientes, hubo que frenar la investigación porque no había suficientes materiales que, con la tecnología de entonces, pudieran dar una información más certera. Las pruebas de ADN mitocondrial y del cromosoma Y entre Hernando Colón -del que no se duda que está allí enterrado, porque nunca se movieron sus restos- y su padre dieron positivo. Sobre su hermano Diego, también ofrecieron datos positivos. Es decir, que había relación padre-hijo y hermano-hermano . «Pero aquí fue donde paramos», ha señalado este miércoles el doctor Lorente.
En el caso de Colón, lo que el Cabildo Catedral de Sevilla permitió obtener fueron cuatro fragmentos de huesos que tienen el tamaño de una almendra. Respecto a Hernando, manejaron siete fragmentos similares, además de un diente. Los de Diego Colón fueron doce fragmentos, pero son los que están en peores condiciones. «De los estudios previos en 2004 y 2005, sabemos que históricamente los huesos de Hernando se enterraron directamente allí y no se han manipulado . No se pueden confundir. Son la pieza clave sobre la que gira toda la historia», ha apuntado el catedrático.
La tecnología de hace 15 años
En este sentido, el forense ha indicado que «la tecnología que había en 2003 era suficientemente capaz de analizar ADN de huesos de hace 500 años. Habíamos estudiado momias de más antigüedad, pero el caso de Colón tenía dos circunstancias: que la cantidad de muestras que la Catedral nos dejó tomar era muy pequeña y que la calidad de esos huesos y su degradación era muy grande. La técnica era eficaz pero no eficiente . Estábamos gastando muchos gramos de hueso para no conseguir resultados». Por ello decidieron preservarla para cuando avanzara la tecnología.
Quince años después, el momento ha llegado, ya que «ese cambio se ha dado» y «ahora se puede abordar con ciertas garantías» . Para ello, se van a analizar todos los materiales disponibles de Cristóbal, Hernando y Diego Colón, para compararlos .
En estas investigaciones trabajarán por separado, y a puerta cerrada, cinco laboratorios : uno en Florencia , otro en Texas , la Universidad de Granada y otros dos de apoyo, en Roma y en México . En este último caso, está especializado en datación de huesos en malas condiciones debido a los constantes episodios de violencia que en aquel país se producen. «Les mandaremos digitalmente los materiales y, cuando todos hayamos terminado, nos reuniremos para ponerlo en común».
Los plazos previstos
Los análisis comenzarán en unas dos semanas y los resultados se esperan para el 12 de octubre . Para entonces, se emitirá una película documental y una miniserie coproducida por TVE y Story Producciones, con todo lo documentado y registrado.
«No es seguro que podamos obtener ADN de todos los huesos, aunque dudo que eso pueda pasar por la tecnología que tenemos. Cada hueso puede plantear problemas que no lo salve la ciencia », ha señalado el doctor, que ha explicado que estas investigaciones podrán determinar su origen y descartar o confirmar las teorías contradictorias que existen sobre el hombre que descubrió América. ¿Fue italiano, como se piensa más extensamente? ¿O fue portugués, gallego, vasco, valenciano, balear…? En unos meses se podrá conocer quién fue verdaderamente Cristóbal Colón.
Noticias relacionadas