ENTREVISTA

«Relacionar vacunas con autismo es una barbaridad que hace mucho daño a la salud»

Manuel Antonio Fernández, elegido mejor pediatra de España por Doctoralia, dice que las vacunas han salvado muchas vidas y «lo silguen haciendo»

Manuel Antonio Fernández en su clínica sevillana «El Neuropediatra» Juan Flores

Jesús Álvarez

Manuel Antonio Fernández ha sido elegido por la plataforma digital Doctoralia como mejor pediatra de España en 2018. Pese a tener 38 años, es la segunda vez que se alza con este reconocimiento . Gaditano de nacimiento pero afincado en Sevilla, donde tiene su clínica, se formó en el hospital Virgen del Rocío en la especialidad de Neurología Pediátrica . Hasta 2015 trabajó en la sanidad pública pero diversas circunstancias le animaron a emprender una aventura en solitario saldada con éxito.

¿Por qué se hizo pediatra? Supongo que le gustarán los niños...

Hice Medicina porque era la carrera más larga que había. Y escogí Pediatría porque la ginecología me gustaba, pero no los quirófanos. Me gustaba la Medicina Interna y me dijeron en el MIR que la pediatría era lo más parecido . Luego me di cuenta de que era la medicina de familia de los niños y entonces me especialicé en Neurología Pediátrica .

¿Vivió alguna experiencia familiar o de algun paciente que le marcó durante su formación?

Más que una concreta, me marcaron los casos de familias con hijos con epilepsia, autismo o trastornos graves sobre los que no había apenas información. Me sentí muy cercano a esos dramas familiares y me propuse ayudarlas . La pediatría está poco desarrollada en España y la neuropediatría menos.

El emprendimiento es duro y difícil. ¿No se vive más cómodo siendo funcionario?

Yo lo hice por necesidad y he tenido la suerte de que está saliendo bien. Estaría más cómodo en la sanidad pública si tuviera esa mentalidad funcionarial. Pero tengo una vocación de desarrollarme profesionalmente y de atender mejor a mis pacientes de lo que podría hacerlo en la sanidad pública.

Dice en algunas de sus conferencias y artículos que «escuchar a los padres es básico para un pediatra». ¿Y a los niños?

-Sí, a los dos, por supuesto. Pero a los niños una cosa es escucharlos y otra es creerlos. En la hora o dos horas que dura la consulta pueden fingir o comportarse de una manera extraña que nada tenga que ver con su comportamiento en casa.

¿Hay todavía padres para los que un trastorno neuronal o una discapacidad sigue siendo un tabú y prefieren que no se conozca?

Sí. Sobre todo, por la falta de comprensión de la sociedad. Decir que tienes un hijo hiperactivo está mal visto. Hemos cambiado el lenguaje con que se designan los trastornos. Antes eran retrasados mentales; luego minusválidos; más tarde, discapacitados; ahora con capacidad diversa. Avanzamos en el lenguaje pero no en lo más importante , que es la atención a ese trastorno, el trato que se les da a esas personas, y su integración en la sociedad.

Algunas voces que hacen fortuna en las redes sociales relacionan vacunas y autismo. ¿Qué es lo que diría a las personas que leen estas informaciones?

Que es mentira. Decir eso, además, es una barbaridad que hace mucho daño. Las vacunas han salvado muchas vidas y las siguen salvando. No tiene ni pies ni cabeza.

Adora a los niños pero no tiene ninguno. ¿No ha tenido tiempo?

Mi mujer y yo no hemos podido todavía, pero estamos en ello.

¿Percibe la bajada de la natalidad que sufre España como ese «suicido demográfico» del que hablan muchos expertos?

Sí. Lo es. Pero la sociedad no ayuda a tener hijos, por el tiempo, por recursos. No hay ayudas para favorecer a las familias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación