HOSTELERÍA
Reforzar la estructura del mercado gourmet de la Puerta de la Carne dispara su coste hasta los 7,5 millones
Patrimonio exigió reforzar su seguridad ante el riesgo de colapso por el mal estado de vigas y pilares
Reforzar la estructura del mercado gourmet de la Puerta de la Carne de Sevilla incrementará el presupuesto de este proyecto en un 25%, con lo que el coste definitivo se situará en los 7,5 millones de euros y la fecha de inauguración podría retrasarse más allá del puente de la Inmaculada de 2016, según fuentes consultadas por ABC. El proyecto se ha topado con varios impedimentos desde que el Ayuntamiento sacó en 2008 a licitación este mercado de abastos. Ocho años después aún no se ha iniciado la restauración del mismo ni la ejecución del mercado gourmet.
En 2008, el Gobierno municipal presidido por el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín adjudicó a la constructora Sando la rehabilitación de este mercado para convertirlo en un centro deportivo y hacer plazas de aparcamiento subterráneo. El Ayuntamiento terminó rescindiendo el contrato a Sando por incumplimiento de plazos y en mayo de 2014 adjudicó por 35 años a la unión temporal de empresas (UTE) Mercado Puerta de la Carne, integrada por Inversport 2010 en un 97% y con participaciones del uno por ciento por parte de Lolejoit , Factoría de Ideas , Consultores Asociados e I beroamericana de Expansión 12 . Un año y medio después no se ha podido ejecutar el proyecto porque el Gobierno del socialista Juan Espadas ha exigido mayor uso público de este inmueble propiedad del Ayuntamiento y porque la Comisión de Patrimonio pide incrementar la seguridad un edificio de principios del siglo XX, cuyas vigas y pilares presentan daños debido al paso del tiempo y los materiales con los que se construyeron.
Después de que en octubre los promotores procedieran al desescombro del mercado del Arenal, en noviembre de 2014 la Comisión de Patrimonio exigió al promotor un proyecto de ejecución que determine con exactitud qué alcance tienen los problemas de su estructura para descartar un peligro de desplome y determinar qué soluciones constructivas se dará a este edificio construido entre 1926 y 1929 por los arquitectos Gabriel Lupiáñez Gely y Aurelio Gómez Millán. El proyecto de rehabilitación y reforma del edificio, abandonado desde 1999, ha sido encargado, entre otros, a Alfonso Jiménez, maestro mayor de la Catedral durante 27 añ os. La próxima semana se presentará a la Comisión de Patrimonio el proyecto de ejecución, en el que también se harán cambios en los usos culturales del salón mutiusos previsto en el sótano, como había pedido el actual Gobierno municipal.
Al borde del «colapso»
Los profesionales que trabajan en el proyecto de restauración de este edificio dicen que «el principal problema que plantean los valores históricos del edificio es que su materia no resiste, pues su capacidad portante está al borde del colapso», por lo que es fundamental confirmar que el edificio resistirá las novedades funcionales, entre ellas una galería comercial sustentada del techo mediante cables de acero. Si se aplicase literalmente la legislación, admiten los promotores, el edificio debiera volver a su estado original y la intervención debiera ser plenamente arqueológica, conservando todos los añadidos...». Sin embargo, —añaden— atender los problemas de estructura que presenta el inmueble «de forma coherente y dotar de funcionalidad al edificio respetando su singular espacialidad debe ser el campo a seguir».
El c oste originario del proyecto era de 4,1 millones, pero con el aumento de la edificabilidad para dotarlo de mayores usos culturales -como pedía el Ayuntamiento- se incrementó hasta los 6 millones de euros. Los nuevos requisitos exigidos ahora por la Junta dispararán el coste en un 25%, con lo que el presupuesto será de 7,5 millones de euros aproximadamente.
El edificio aumenta su edificabilidad en 1.328 metros cuadrados, con lo que quedaría en 5.566 metros cuadrados. En su planta baja contempla tiendas, una zona cultural, escaleras y ascensores y aseos. En la primera planta incluye también tiendas, restauración, oficinas y una galería comercial. En la segunda planta, habrá una terraza con veladores y en la tercera planta un mirador para contemplar las magnífica vistas de Sevilla desde la cubierta. En el sótano, con 1.014 metros cuadrados y supeditado a la actividad arqueológica previa, iría un salón multiusos, zona de personal, almacenes, abastecimiento y retirada de residuos.
Accionistas
La solvencia económica la aporta «Inversport 2010», del ingeniero de caminos Jesús León, propietario de un 11% del Sevilla F. C.. La experiencia en restauración está garantizada por «Lolejoi», ligada a Egaña Santos, que explota el restaurante del hotel EM, mientras que la «Factoría de Ideas» responde de la experiencia en eventos e «Iberoamericana de Expansión» en distribución en alimentación. En febrero de 2015, Jesús León vendió el 50% de la sociedad «Inversport 2010» a uno de los dos socios del Mercado de San Miguel, Pedro Gómez, propietario de la s ociedad «STU Madrid ». De esa forma, el Mercado de San Miguel de Madrid participa en el proyecto, aportando también la experiencia en restauración. La UTE ganadora deberá pagar al Ayuntamiento un canon que irá creciendo durante el tiempo de la concesión, comenzando en 18.000 euros y acabando con 234.000 euros.
Noticias relacionadas