Universidad
El rector de la Universidad de Sevilla, sobre el próximo curso: «Si siguen las cámaras se pierde el alma de la institución»
Miguel Ángel Castro prepara cómo será la Hispalense a partir de septiembre con la intención de que todas las actividades sean presenciales
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha anunciado este miércoles que está elaborando el documento de criterios académicos para el desarrollo de las actividades académicas del próximo curso 2021/2022 y que la universidad plantea organizar la totalidad de las actividades presenciales.
En este sentido se trabajará cn todos los actores de la comunidad para alcanzar el máximo consenso. El documento se aprobará, tras la negociación necesaria con todos los implicados, en la próxima sesión del Consejo de Gobierno. Ha sido durante la sesión del claustro, la primera presencial, en la que Castro ha insistidio en la vuelta a la presencialidad cien por cien y ha incidido en ese carácter de la actividad. «La transmisión del conocimiento tienen valores inherentes a la presencialidad», ha dicho el rector ante las preguntas de varios miembros del claustro.
En cuanto a las cámaras que se utilizan en la universidad, el rector ha asegurado que la transformación digital es un proceso «irreversible» pero insistiendo en que las cámaras no podrán sustituir la naturaleza presencial de la universidad aunque la complementen y la mejoren.
De hecho, ante las preguntas de varios representantes estudiantiles, Miguel Ángel Castro ha dicho que, si las cámaras sustituyeran a las clases presencialaes, «se estaría perdiendo el alma de esta institución».
Las cámaras para un momento
«Las cámaras han salvado un momento histórico de vida y nos han ayudado a no perder un año de vida pero continuar con el sistema de las clases grabadas no me parece», ha dicho el rector insistiendo en que podrán usarse esas nuevas tecnologías para otras aplicaciones pero no como método de clase.
Durante el claustro, el Defensor Universitario de la US, Fernando Álvarez Ossorio, ha presentado a los claustrales su memoria anual de actividades. En esta ocasión el informe hace referencia a dos años (2019 y 2020), ya que el año pasado no se presentó debido a la alerta sanitaria. Durante 2019 y 2020 se realizaron un total de 474 actuaciones, 236 en el año 2019 y 238 en el año 2020,
Las consultas, con el 66,5% y 70,2%, han sido las actuaciones mayoritarias en la Defensoría , seguidas de Quejas y Mediaciones. En el informe también se recoge que la distribución de los usuarios por género es de un 47% de mujeres en el 2019 y del 45% en el año 2020. En cuanto a los hombres los porcentajes son similares también en estos dos años, siendo el 53% en el 2019 y del 55% en el pasado año 2020.
En relación al total de quejas planteadas en estos dos años destacar que todas fueron admitidas a trámite y sólo una de ellas, correspondiente al año 2020, no lo fue por no haber recurrido previamente al órgano competente para su resolución.
En cuanto a las solicitudes de mediación, se encuentran diferencias en los dos años. En 2019 se realizaron sólo 5 y de éstas, en sólo en 3 de ellas se llegaron a acuerdos satisfactorios . En el 2020 el número de mediaciones solicitadas fueron 14, aunque una de ellas no se llegó a realizarse por ser desestimada por una de las partes. El resto, es decir las 13 que se llevaron a cabo finalizaron con acuerdos satisfactorios para las partes.
Noticias relacionadas