Elecciones Andalucía 2022
El rector de la Universidad de Sevilla pide sacar al sistema universitario de la contienda política
Miguel Ángel Castro solicita la modernización del catálogo de títulos y una apuesta por la investigación
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha pedido este jueves, cuando está a punto de comenzar la campaña electoral de las elecciones autonómicas en Andalucía, que se produzc a «un gran pacto» entre los políticos para sacar a las universidades de la contienda política.
Castro, que ha presidido la reunión del claustro de la Universidad de Sevilla celebrado en el salón de plenos de la facultad de Económicas, ha anunciado que, cuando faltan unas horas para el inicio de la campaña, los nueve rectores de las universidades públicas andaluzas (a excepción del de la UNIA) han firmado una carta en la que solicitan a los políticos autonómicos que haya una oferta académica «moderna, competitiva y flexible» para que pueda ampliarse la oferta de grados, así como un impulso a la estrategia de investigación y transferencia de conocimiento y un compromiso por la «internacionalización del sistema público andaluz».
Según ha explicado Castro, los cinco puntos de esa misiva piden un gran pacto por la universidad «fuera de la contienda», la modernización del catálogo de titulaciones con títulos más modernos , flexibles y adecuados a las necesidades de las empresas con un programa completo de formación dual es el primero de esos puntos.
También solicitan un impulso a la investigación y la innovación conun plan plurianual de inversiones y la "renovación" de las plantillas y un plan concreto de internacionalización para captar mas estudiantes extranjeros, focalizándolo en Iberoamérica donde hay una gran demandad de estudiantes que quieren acudir a formarse a Andalucía. «Hagamos un plan fuera de la pelea de los partidos», ha pedido el rector.
Igualmente quieren un proyecto para captación de jóvenes para las plantillas de la docencia ya que en diez años las universidades pueden quedarse con el cincuenta por ciento del personal . Por ello quieren captar jóvenes para no quedarse sin profesores y así garantizar la renovación del profesorado y del Personal de Administración y Servicios (PAS).
En último término solicitan una reflexión sobre el modelo de financiación para que se garantice la suficiencia financiera de las universidades.
En la reunión del claustro Castro también ha aprovechado para cuestionar la nueva norma universitaria elaborada por el ministro Joan Subirats y que también incluye la obligatoriedad de que el sufragio universal ponderado sea el sistema para elegir al rector en todas las universidades públicas, algo que obligaría a la Hispalense a dejar de ser la única institución universitaria de España que no utiliza la fórmula democrática para nombrar a su máximo responsable.
En este sentido, el rector ha advertido del peligro de «atomización» y «desregularización» que traería el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario elaborado por el ministro Subirats, que ahora se encuentra en trámite y que finalmente sigue en la misma línea de la elaborada por el exministro Manuel Castells. Castro ha advertido de que no habrá «un sistema universitario cohesionado» con esa norma.
El gerente de la Universidad de Sevilla ha advertido de que hay «grandes dosis de incertidumbre» y pide evitar una situación de «inestabilidad financiera»
Por su parte, el gerente de la Universidad de Sevilla, Pedro García, que ha defendido los presupuestos para el año 2022, ha dicho que estamos ante unas cuentas que se elaboraron para dar visibilidad al conjunto de políticas universitarias y que se están ejecutando con «grandes dosis de incertidumbre» para que no se coloque a la Universidad de Sevilla en una situación de «inestabilidad financiera».
El presupuesto de la Universidad de Sevilla para el año 2022 asciende a 551.112.201 euros. Pedro García ha explicado que con este presupuesto se da continuidad a las políticas universitarias del programa de gobierno del Rector y del Plan Estratégico de la US, con especial visibilidad a la consolidación del empleo público, al programa de becas y ayudas propias, a los planes propios de Docencia e Investigación y Transferencia y a los servicios sociales y comunitarios.
Se incluyen, igualmente, dotaciones para continuar dando impulso a la cultura, a la restauración del patrimonio, a la digitalización y a las infraestructuras
Quejas por los exámenes
La defensora universitaria, Mercedes Lomas Campos, ha presentado la memoria del año 2021 que registró 316 actuaciones, siendo más de la mitad consultas procedentes de los estudiantes. En relación con las reclamaciones o quejas, de las 123 planteadas, fueron admitidas a investigación 122, ya que una de ellas no había recurrido previamente al órgano competente para su resolución . En cuanto a las mediaciones, se han llevado a cabo 11, de las que fueron desestimadas por alguna de las partes sólo 4. Cabe comentar también que las 7 mediaciones llevadas a cabo finalizaron con acuerdos satisfactorios.
El alumnado ha dirigido reclamaciones a la Defensoría relacionadas mayoritariamente con la matrícula , con asuntos de doctorado, con exámenes y evaluaciones, seguidas por problemas de adaptación de las personas con discapacidad, estudios en movilidad y temas de máster.
Además en la reunión ha sido elegido como nuevo miembro del claustro un representante del sector C1, los estudiantes, en este caso Ángel Ruiz.
Noticias relacionadas