Universidad

El rector de la Hispalense, partidario de modificar la Selectividad: «el procedimiento no es el mejor»

Pide una reflexión por el incremento constante de las notas de corte y considera que hay que hacer una prueba más objetiva

Exámenes de Selectividad en Sevilla Vanessa Gómez

Mercedes Benítez

Último claustro del año de la Universidad de Sevilla en el que el rector, Miguel Ángel Castro, ha hecho un balance más que positivo del curso de la vuelta a la normalidad con la recuperación de la presencialidad tras la pandemia. En una sesión realizada en la  Escuela Técnica Superior de Ingeniería, la ETSI, Miguel Angel Castro ha presentado el informe de gobierno referente al año 2021 un año que ha resumido con una avalancha de cifras, todas ellas positivas, tanto sobre el papel que ha llevado la institución académica en la lucha contra la pandemia como en la vuelta a la presencialidad de las aulas o los posicionamientos de la universidad en materia de investigación o en los rankings.

Sin lugar para la autocrítica (como le ha recordado algún claustral), la sesión ha comenzado recordando la gestión de la pandemia, que según ha dicho, se hizo «de la mejor manera posible» y la implicación de la institución académica en el proceso de vacunación con los vacunódromos que cedió la universidad, dos de los cuales, los de Derecho y Matemáticas, aún siguen abiertos.

El informe de Castro ha hecho referencia a  las alegaciones que presentó contra el borrador de la  Ley Orgánica Universitaria, LOSU, para reivindicar una mayor autonomía universitaria , pero sin hacer mención al sufragio universal ponderado que se debatió en el anterior pleno y que tanta polémica ha provocado ya que la Hispalense sigue siendo la única de España que no emplea la fórmula democrática para elegir al rector. Ni una palabra sobre el tema.

Este curso hubo el doble de titulaciones en la Universidad de Sevilla con nota de corte superior a 13 que en el anterior

Ha sido una sesión en la que lo más novedoso es que el rector ha reconocido la necesidad de replantearse y modificar la prueba de acceso a la universidad después de que el pasado mes de junio tras los exámenes de Selectividad, hubiera más de diez titulaciones con notas de corte superior a trece. De hecho, las notas de admisión de los últimos estudiantes matriculados en los títulos de Grado en el curso 2021-2022 fue superior a 13 (sobre un máximo de 14) en 10 de los títulos, frente a los 5 del año anterior y entre 10 y 13 en 34 títulos de grado en el curso 2021-2022, frente a los 41 del curso anterior.

Ese incremento «general y constante» de las notas lo vincula el rector con la modificación del examen de la prueba (que se simplificó por la pandemia). «Eso exige un análisis y una reflexión más profunda que debe llevar a una reconsideración de la prueba que permita unos resultados más acordes para que la selección sea un poco más objetiva», ha dicho.

En este sentido, el rector ha tenido que admitir el «sorpresivo aumento» del número de estudiantes que se presentaron a la prueba el año de la pandemia (el 2020) que en 2021 comenzó a disminuir y que supone también una vuelta a la normalidad. En la convocatoria ordinaria PEvAU de 2021 un total de 10.456 estudiantes realizaron las pruebas de acceso y admisión en la Universidad de Sevilla y el porcentaje de estudiantes que superaron la prueba fue superior al 95 por ciento, con una nota media de acceso de 7,86. En la convocatoria extraordinaria, que se celebró por primera vez en el mes de julio, se inscribieron en las pruebas de acceso y de admisión un total de 2.784 estudiantes, superando la prueba más del 85%, con una nota media de acceso de 6,71.

Hay debate en la comunidad académica

Además, preguntado por el tema Castro ha asegurado a ABC que en la comunidad de profesores y varios rectores españoles «están reflexionando» para «mejorar el procedimiento» ya que es el momento tras la pandemia puesto que el proceso de selección que hay actualmente «no es el mejor» . En este sentido ha dicho que la Selectividad no es un proceso para validar si los estudiantes están capacitados o no ya que eso lo hace el Bachillerato y que el valor que debe tener esa prueba debe ser «sacar un espacio de excelencia» para que el que más sepa acceda a la universidad. Y eso supone que habrá que hacer una prueba que permita «una diferenciación» entre los estudiantes para cambiar el procedimiento «para que la horquilla se abra». El rector ha reconocido que con la pandemia los exámenes «fueron más fáciles» para los estudiantes porque «la sensibilidad» les llevó a eso y que es el momento de replantearselo. «Ha de hacerse», ha recalcado.

Entre los numerosos datos que ha dado Castro ha explicado que la Hispalense ha vuelto a ser la universidad andaluza con más peticiones en primera referencia y que al inicio de este curso el número de estudiantes de nuevo ingreso fueron 11.693 y que se continúa ocupando casi la totalidad de plazas ofertadas. En cuanto a los máster, este curso se han matriculado 3.603 estudiantes, una cifra superior a la del pasado año y que «se va acercando» a la oferta.

En cuanto a las cifras del Covid, según el informe del rector, en lo que va de año ha habido 1165 casos positivos , lo que supone un 1,5 por ciento de total de la comunidad universitaria, y en el grupo de trabajo Covid, el grupo que atiende a todas las circunstancias de las personas positivas y los contactos estrechos, se han gestionado más de 57.000 mensajes, desde que se creó el programa. La incidencia ha ido disminuyendo de manera paralela al incremento en la tasa de vacunación lo que ha permitido retomar la presencialidad cien por cien.

El catátálogo de títulos universitarios oficiales de la Universidad de Sevilla en el presente curso 2021-2022 ha quedado constituido por 67 títulos de grado, 94 títulos de máster universitario y 32 programas de doctorado . Adicionalmente, se ofertan 23 itinerarios curriculares conducentes a dobles titulaciones de grado y 16 itinerarios curriculares conducentes a dobles titulaciones de máster.

En el ámbito internacional se ha ampliado en 3 el número de dobles másteres internacionales con universidades de reconocido prestigio: Máster Universitario en Matemáticas por la Universidad de Sevilla y Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Chile; Máster Universitario en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales por la Universidad de Sevilla y la Laurea Magistrale in Lingue, Letterature straniere e turismo culturale por la Università degli Studi di Trieste (Italia); y Máster Universitario en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo por la Universidad de Sevilla y Máster of Science in Industrial/Organizational Psychology, del Illinois Institute of Technology (Estados Unidos).

En la actualidad el catálogo se compone de un total de 13 dobles titulaciones de grado y 58 dobles titulaciones de máster , lo que implica ser una de las ofertas académica de dobles titulaciones internacionales más amplia en el panorama nacional y, con notable diferencia, la mayor entre las universidades andaluzas. Con respecto a los principales socios, destaca Francia con 23 dobles titulaciones e Italia con 20.

Desde el punto de vista de los programas bilingües, entendido como aquella titulación que imparte asignaturas en inglés , se cuenta con 33 titulaciones de grado, 7 más que el curso pasado, y 17 titulaciones de máster, 8 más que el curso 2019-2020. Cabe destacar las 4 titulaciones de grado bilingüe con perfil diferenciado en DUA para el curso 2020-2021: Grado en Ingeniería Informática- Ingeniería del Software, Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Finanzas y Contabilidad y Grado en Turismo.

En cuanto a la generación de conocimiento los datos suponen que la Universidad de Sevilla ha aumentado los niveles de producción científica de calidad y que el impacto supera la media mundial y está totalmente equiparado a la media europea. El número de artículos citados supera la media española y europea.

En lo referente a patentes el rector ha presumido de que las cifras lo sitúan como la segunda universidad de España en el número de patentes nacionales y la primera en extensiones internacionales.

Con respecto a las cátedras de empresa, ha recordado que durante el año 2021 se han firmado un total de 3 nuevas cátedras patrocinadas por empresas para realizar actividades docentes, investigadoras y de difusión: Cátedra de Implantología Dental Alejandro Padrós Fradera, Cátedra de Contenidos Culturales y Creatividad en el Ámbito Audiovisual y Digital-RTVE y Cátedra de Autismo36

Falta de espacio

En la sesión de preguntas sólo el director de la Escuela de Ingeniería, Francisco Rodríguez, se ha quejado de la falta de espacios y de la «saturación» que sufren en el edificio de la Isla de la Cartuja en el que llevan 24 años. Según ha explicado, hay muchos profesores con proyectos de investigación que acuden a diario a su despacho a pedirle más espacio. «Algunos se están teniendo que alquilar estudios fuera de la ETSI», se ha quejado el director.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación