Recorrido por el Hospital de la Caridad a la luz de los candiles

La empresa Engranajes Culturales propone una ruta cultural guiada y a puerta cerrada por este importante monumento sevillano en la que se descubren sus espacios más privados

Hospital de la Caridad Raúl Doblado

Guadalupe Monterroso

La historia de Sevilla se palpa en sus calles, en sus edificios y monumentos, transportando al pasado a todos aquellos que se dejan seducir en un paseo por la ciudad. Una de las construcciones con más memoria es el Hospital de la Caridad que, enclavado en el barrio del Arenal, ha sido fiel testigo del devenir de los sevillanos .

La empresa Engranajes Culturales propone un recorrido guiado por este edificio del siglo XVII. Se trata de una ruta nocturna donde, a la luz de los candiles, los participantes pueden conocer de manera exclusiva y a puerta cerrada los espacios secretos de este monumento, aquellos que no están disponibles para las visitas ordinarias.

En este lugar tiene su sede la Hermandad de la Santa Caridad , fundada en el siglo XV. Con el nombramiento del filántropo venerable Miguel de Mañara como hermano mayor en 1663 se llevó a cabo la terminación de la iglesia y la c onstrucción del hospital , que albergaría a numerosos pobres y enfermos.

En este sentido, el recorrido es una forma original de conocer los ritos y secretos de una de las hermandades más importantes de la ciudad, en una visita donde la vida y la muerte se irán mezclando en una atmósfera tenue que inunda la iglesia y en la que los visitantes pueden admirar las obras de arte bajo la luz con la que las miraron un día Mañara, Murillo o Pedro Roldán .

La visita se estructura en torno a tres universos . El primero es la figura de Miguel de Mañara , descubriendo su vida, lo que le impulsó a construir el Hospital de Caridad y el porqué de su desprecio a las riquezas y los bienes terrenales, realizando un recorrido por su vida a través de sus objetos personales , como su espada, su máscara mortuoria o la pintura: «Miguel Mañara leyendo la Regla de la Santa Caridad» de Valdés Leal.

El segundo punto es una inmersión en la simbología del barroco . La arquitectura, la pintura y la escultura ayudarán a los visitantes a comprender el espíritu de este estilo con sus vanidades y opulencias , haciendo reflexionar sobre la fugacidad de la vida .

Por último, el recorrido se centra en la Hermandad sevillana de la Santa Caridad , explicando cuáles son sus ritos, las funciones de sus hermanos o la finalidad de la institución. Así, durante los últimos minutos de la visita se subirá a la planta noble , para descubrir el ejercicio de la caridad y su historia, visitando, además, la biblioteca donde están los libros y documentos relacionados con Murillo , así como su carta de entrada a la hermandad y otros referentes a su paso por la misma.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación