Invirtieron 36 millones en tres años

Recogida neumática de residuos, el plan que Sevilla olvidó

La idea de implantarlo en Bermejales, donde buena parte de las tuberías están hechas, sigue en estudio por Lipasam

Un operario de Lipasam en el centro de tratamiento de residuos ABC

M.D.ALVARADO

Hace 15 años se puso en marcha en Pino Montano el primer sistema de recogida neumática de residuos en Sevilla, que, dada sus bondades, pretendía ir extendiéndose poco a poco a otras partes de la ciudad. Entonces el Ayuntamiento recalcaba que con este nuevo sistema, en el que los residuos viajan por una red de tuberías subterránea hasta una central desde la que son transportados a un centro de tratamiento, eliminaba problemas como los malos olores, los ruidos, la presencia de roedores y hasta haría que se ganara espacio en aparcamientos.

Había dinero, se contaba con fondos de la Unión Europea que financiaron la instalación de estos sistemas con aportaciones de hasta el 80% de la inversión y la recogida selectiva se fue ampliando a otras fases más de Pino Montano y a las barriadas de San Diego, Los Carteros, Los Príncipes, Villegas, Parque Miraflores y Santas Justa y Rufina. También llegó al centro de la ciudad, al barrio de Santa Cruz, aunque en este caso las características de la zona hicieron que se utilizara un sistema diferente, sin central de recogida, y en el que un vehículo succiona las bolsas de residuos.

En apenas dos años y medio, desde mayo del año 2000 hasta diciembre de 2003, se movilizó una inversión cercana a los 36 millones de euros . Pero el desarrollo de la red de recogida neumática no fue a más.

En 2008 , el entonces responsable de Lipasam, Rafael Pineda, aseguraba que se trataba de un sistema «muy caro» y que, al no utilizarse de la forma más conveniente, ni siquiera aportaba más limpieza. Los planes de expansión se frenaron y también el proyecto para instalarlo en Los Bermejales , que cuenta ya con buena parte de la red de tuberías hech a porque se ejecutó al urbanizar la zona.

Hoy Lipasam , aunque reconoce que se trata del sistema que «mejor calidad de servicio e imagen» da, sólo apunta a que la implantación en ese barrio debe ser el próximo paso aunque el proyecto, que requiere la construcción de la central de recogida y continuar la red de conducciones, sigue en estudio. Desde Envac Ibérica, la empresa que instala y opera el 90% de la recogida neumática de España, en varias ciudades pero también en instalaciones como hospitales, y que da asistencia técnica a Lipasam, su presidente, Carlos Bemad, señala que se han entablado conversaciones al respecto.

Bemad reconoce que el principal escollo para la ampliación de la recogida neumática de residuos es, en el caso de la ciudad consolidada, el coste y las molestias que ocasionan las obras, pero en las nuevas promociones, apunta, la red de tuberías se instala al mismo tiempo que se acomete la urbanización y quien paga es el promotor, no supone un gran desembolso para el Ayuntamiento. Un desembolso que, además, destaca el presidente de Envac Ibérica, tiene beneficios tanto higiénicos porque «no se tiene contacto manual ni visual» con la basura como logísticos, porque no es necesario recoger los residuos todos los días.

Aún así, en una encuesta realizada a 1.200 usuarios de este sistema en siete ciudades españolas, entre ellas Sevilla, destaca Carlos Bemad. la satisfacción es tan alta que «el usuario que lo prueba, no quiere volver al sistema tradicional» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación