TURISMO
La recetas para evitar la saturación turística en Sevilla
Empresarios y gestores públicos debaten sobre los efectos del crecimiento turístico
«Hace setenta años apenas viajaban 25 millones de turistas en el mundo, en 2017 se registraron 1.300 millones de personas en tránsito y para 2030 se esperan 1.800 millones. Hay que tener claro de dónde venimos», advirtió ayer el consejero delegado de City Sightseeing, Enrique Ybarra , que posee la mayor flota de autobuses turísticos del mundo. Su empresa nació como solución a un reto puntual: la avalancha de turistas que recibiría Sevilla, su ciudad natal, para la celebración de la Expo en 1992. Aquella primera experiencia fue casi un ensayo para lo que experimentarían los principales destinos turísticos del mundo que iniciaban la expansión.
El turismo se ha democratizado, ha pasado de ser una práctica de lujo a una necesidad para millones de personas en todo el mundo, como muestran las cifras y como advirtió ayer este empresario en el foro Southern Tourism Meeting (STM) que organiza ABC y que su compañía ha apoyado desde el principio junto a CaixaBank, City Expert, la Fundación Cruzcampo y, más recientemente, Fibes y el despacho MA Abogados.
La mesa redonda que cerró esta última edición de la jornada, se centró en la saturación y la gestión sostenible. Junto a Ybarra debatieron expertos como Luis Martín, especializado en la planificación de destinos de Ernst & Young y Maribel Rodríguez, directora ejecutiva para Europa y América Latina del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) . Como contrapunto ofrecieron sus experiencias gestores públicos del ámbito local y autonómico: Ángeles Muñoz , alcaldesa de Marbella; Antonio Muñoz, delegado de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano y la secretaria general de Turismo de la Junta, Susana Ibáñez, todos ellos moderados por el redactor jefe de ABC de Sevilla Javier Rubio , quien lanzó la pregunta con la que se abrió la que se abrió el debate: ¿Cómo afrontan las ciudades este desafío y cómo responden al problema?
Sostenibilidad
La regidora marbellí defendió la «gestión sostenible» que la ciudad viene realizando desde hace años, lo que, a su juicio, permite que «sigamos creciendo del orden de un seis por ciento en número de pernoctaciones, cuando baja en el resto de España». Sin embargo, «a diferencia de otras poblaciones no causa ningún impacto negativo en la población», aclaró Muñoz. No es casualidad, lo atribuyó a que el destino «ha sabido adelantarse a lo que se venía» con un modelo de ocupación del territorio diversificado. « Marbella tiene la oferta de camas hoteleras de cuatro y cinco estrellas más grande de la región y la vivienda con fines turísticos de mayor precio». Todo eso garantiza también un tipo de visitante de alto poder adquisitivo, que huye de la masificación y tiene a la excelencia y la calidad.
Y de la Costa del Sol a Sevilla. El segundo teniente de alcalde del consistorio hispalense, Antonio Muñoz , recordó que «en San Pablo teníamos una falta de conexiones aéreas que abrumaba, era un hándicap y la china en el zapato para cualquier acción». Superado ese obstáculo, los resultados hablan por sí solos. El destino crece un tres por ciento cuando el país empieza a sufrir el primer frenazo en el ámbito turístico de los últimos cinco años. Muñoz defendió el trabajo que se ha realizado durante su etapa, cuando «se ha reducido la estacionalidad y se aprovechan las efemérides», con reconocimientos internacionales como el de la revista Lonely Planet , que eligió Sevilla como mejor ciudad para visitar en 2018. «Hoy contamos con más conexiones internacionales que nunca, superando las cifras de 1992 y tenemos un récord de visitantes», reconoció el delegado municipal, quien animó a «perder los complejos» cuando se mide con los grandes destinos turísticos.
Mejorar la conectividad
En todo caso, Sevilla sí está ante el gran reto de gestionar ese crecimiento. «No es lo mismo recibir 800.000 visitantes en el Alcázar al cabo del año que un millón , como tampoco es lo mismo que se registren tres millones de pernoctaciones que los cinco que se alcanzarán este año», señaló el delegado. La estrategia del Consorcio de Turismo es ampliar ese circuito en el que se mueven los visitantes para evitar aglomeraciones . Para ello se ha centrado la atención en lugares de interés como Triana o la parte norte del Casco Histórico y se crean nuevos productos como la ruta de las casas palacio y el Museo Bellver , que permiten abrir nuevos recorridos y una magnífica dispersión del flujo de viajeros.
No obstante, «hay que poner atención a los grandes iconos», como aconsejó Maribel Rodríguez, directora ejecutiva para Europa y América Latina de la WTTC y mano derecha de Gloria Guevara en la preparación de la cumbre anual de este consorcio que se celebrará en Sevilla. Según dijo, «esta como otras ciudades, es lo que es por sus monumentos y sus referencias y nadie va a querer marcharse sin conocerlos».
Nuevas tecnologías
Para garantizar esa gobernanza entre los propios visitantes e incluso la convivencia con los residentes, Rodríguez mencionó dos herramientas fundamentales: La primera es una mejor comunicación de todo lo que tenga que ver con el sector «para que propios y foráneos se familiaricen con lo que genera o con los motivos de una afluencia puntual». La segunda es la incorporación de nuevas tecnologías que permitan conocerla situación de determinados enclaves en cada momento. La directiva de la WTTC mencionó aplicaciones que ya existen para saber si un determinado monumento tiene una mayor demanda o si en determinados puntos del circuito turístico hay mayor número de visitantes.
Otra herramienta útil es el uso de métodos de «big data» que la Consejería de Turismo ya utiliza para diseñar nuevas estrategias, como aseguró la secretaria general, Susana Ibáñez . «Nos permite hacer un reconocimiento cuantitativo y cualitativo de la situación en cada ciudad», dijo. Desde los problemas que genera un aumento puntual de la población flotante a los servicios que se demandan. También destacó que «los modelos de gestión se diseñan con plazos cada vez mayores», sin que los mandatos o los periodos electorales influyan en las propuestas. «Llevo muchos años trabajando en la administración y la cuestión turística siempre ha estado por encima del debate político», aseguró.
De ello es testigo Luis Martín , experto de la consultora Ernst & Young, que además ha elaborado numerosas planificaciones turísticas para administraciones públicas. Según dijo, «hace un tiempo se hacían planes para tres o cuatro años, pero ahora se proponen para quince años vista». En este sentido, aseguró que a la hora de abordar el problema de la saturación, tan común en tantos destinos, « es fundamental trabajar esa dispersión de los flujos ». Por eso recomendó expandir los horarios de los monumentos más populares y reducir la carga de visitantes por horas. «Todo eso reduce la conflictividad y los malos comentarios en redes sociales, que son también un termómetro de la situación».
Noticias relacionadas