INDUSTRIA
El reactivado polo industrial del puerto de Sevilla genera ya más de 900 empleos
La ampliación de concesiones solicitadas por las empresas agota el suelo en apenas dos años hasta alcanzar el 90% de ocupación
El suelo más codiciado del puerto de Sevilla está a punto de agotarse. Apenas queda un 10% disponible de los terrenos que en su día ocuparon los antiguos astilleros, reconvertidos hoy en un polo de industria offshore. La ampliación de concesiones que han solicitado este año varias de las empresas instaladas han colmatado el espacio, que está en trámites de adherirse al área de influencia de la Zona Franca , con las ventajas fiscales que conlleva.
El aumento de la superficie ha venido acompañado de una generosa contratación para asumir la generosa carga de trabajo que las compañías sevillanas tienen en cartera. A día de hoy genera un total de 917 empleos y las previsiones apuntan a que seguirán creciendo. La oferta más potente es la que lidera GRI Towers , del grupo Gonvarri , que cerrará el año con 400 puestos de trabajo. La compañía ha estrenado su división de torres eólicas marinas en el muelle sevillano con encargos de clientes como Vestas y Navantia que garantizan la actividad hasta el primer trimestre de 2018.
Amplia ha sido también la apuesta de Tecade , que recibió recientemente el visto bueno para ocupar otros 3.000 metros cuadrados más junto a la carretera de la Esclusa, alcanzando los 38.600. En sus instalaciones operan 250 profesionales, entre los trabajadores directos y los indirectos, según los datos aportados por la Autoridad Portuaria de Sevilla .
El mismo camino ha seguido Metalúrgica del Guadalquivir (Megusa), que en vista de la importante cartera de pedidos con la que cuenta y adecenta ya los 8.000 nuevos metros cuadrados de los que dispone desde la pasada primavera. La veterana compañía genera en torno a 110 empleos directos e indirectos y ha asumido encargos como las grandes estructuras metálicas del puente Champlain de Montreal.
Otra de las compañías que también espera ampliar plantilla a corto plazo es Astilleros del Guadalquivir , adquirida hace apenas unos meses por la naviera eslovena Pulchra Mare. Fuentes sindicales aseguran a ABC que la llegada de este nuevo capital permitirá asumir encargos más ambiciosos y la incorporación de más operarios.
Las dos restantes, Ditecsa y Apimosa , cuentan con un aplantilla más reducida de apenas una veintena de trabajadores por compañía.
Soldadores cualificados
Uno de los principales problemas que están encontrando estas empresas es la falta de profesionales cualificados. La situación resulta crítica para algunas categorías como la de soldadores. «Nos está costando muchísimo trabajo dar con personal con la cualificación necesaria. No los encontramos», admiten fuentes de la dirección de Megusa a ABC. Y ese déficit obliga a retrasar los envíos y afecta directamente en la cadencia de la producción.
Según explican, «ya no se trata de que estén o no acreditados, de eso nos estamos encargando nosotros, es que no hay disponibles». Las fuentes consultadas aclaran que «la situación no es nueva», pero ahora es más preocupante por el aumento de encargos. Resaltan que el parón de los cursos de formación, unido a un pico de actividad en industrias como los astilleros de Cádiz han provocado una escasez de soldadores como hacía años que no se recordaban.
Noticias relacionadas
- Las primeras torres de GRI Towers parten desde Sevilla hacia Alemania
- El Gobierno compensará al Puerto de Sevilla por su singularidad
- Los empresarios reclaman una ley especial para el Puerto de Sevilla
- La industria apuesta con fuerza por el Puerto de Sevilla
- El Puerto se convierte en el principal demandante de empleo cualificado
- Renace la industria en el Puerto
- Javier Imaz: «La ciudad puede ser un líder en el negocio off shore»
- La Zona Franca de Sevilla se ampliará hasta el Polígono de Astilleros