SELECTIVIDAD 2017

Las razones que hacen de la Selectividad en Andalucía una prueba diferente a la del resto de España

Los alumnos que se examinan en la región en la PAU 2017 tienen ciertas ventajas con respecto a otras comunidades

Alumnos en la Facultad de Derecho durante las pruebas de Selectividad RAÚL DOBLADO

E. MARTOS

El Real Decreto que regula la nueva Selectividad que se ha estrenado este año permite cierta flexibilidad a las comunidades para aplicar determinados criterios. Todas han seguido el mismo camino para el tipo de examen, su dificultad y la celebración de las pruebas. Sin embargo hay aspectos que varían de unos territorios a otros.

En lo que toca a Andalucía, la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU 2017) presenta algunas diferencias que podrían ser consideradas como una ventaja a ojos de alumnos y profesores de otras comunidades. Ese es el caso de los exámenes de Lengua Extranjera que se celebró este lunes. Mientras que en el resto del país se ha elegido un único idioma para evaluar a los aspirantes, en nuestra región se ha dado la opción de elegir hasta cinco modalidades: inglés, francés, alemán, italiano y portugués .

La decisión fue tomada por el consejo de rectores para evitar demasiados cambios durante una etapa de incertidumbre. De esa manera se mantienen las similitudes con la antigua Selectividad y se daba más estabilidad a los centros que son bilingües en idiomas distintos al inglés. En todo caso, la elección mayoritaria en todas las provincias ha sido esa.

Sobre los alumnos repetidores

La segunda gran diferencia entre el sistema andaluz y el del resto de comunidades es la solución que se ha dado a los alumnos repetidores que proceden del plan antiguo, regido por la Ley Orgánica de Educación (LOE) . Aquellos que no hubieran superado el curso o hubieran suspendido la Selectividad el año pasado quedarán exentos de los exámenes de la fase de acceso y se les reconocerá su nota media del Bachillerato .

De esta forma, si el grado al que quieren acceder no requiere una nota elevada, podrán hacerlo de forma directa en la primera convocatoria junto al resto de sus compañeros que proceden de la Lomce. La medida también fue tomada por el Consejo de Rectores y es compartida con Valencia y Cataluña , que darán más oportunidades a estos aspirantes para acceder a la Universidad. Por el contrario, en el resto de las comunidades, donde tampoco es obligatorio realizar las pruebas, se asignarán a estos alumnos las plazas libres tras la convocatoria extraordinaria de septiembre . De esta forma se garantizan que un mayor número se presentará a la Selectividad, o al menos a la tanda de exámenes para subir nota.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación