ENTREVISTA AL DIRECTOR DE MISIONES DE SOLAR IMPULSE
Raymond Clerc: «Elegimos Sevilla como destino del avión solar por el buen tiempo»
Detrás del exitoso vuelo del avión solar hay un equipo que vela para que nada de la misión pueda sorprender al piloto
Raymond Clerc es es director de Misiones de Solar Impulse , la empresa que ha desarrollado el avión solar Si2 que ha aterrizado en Sevilla en medio de su vuelta al mundo para demostrar que las energías renovables pueden pueden reducir la emisiones y mejorar la calidad de vida en la Tierra. Clerc es el encargado de la estrategia de vuelo, quien decide junto a los pilotos, las claves del vuelo: fecha de salida, elección de la ruta, perfil de vuelo. En su perfil de la empresa señala que de ellos depende proveer a Bertrand Piccard y André Borschberg de un apoyo optimo y que lleguen a salvo a su destino.
¿Por qué han elegido Sevilla como uno de los destinos?
Realizamos simulaciones y estudiamos las zonas de viaje para decidir cuales serán los destinos. Por ejemplo, en el viaje del Pacífico sólo teníamos una isla, Hawai así no podíamos elegir. En el caso del Atlántico, teníamos seguro que la salida era desde Nueva York y los destinos que barajamos eran cuatro, París, Toulousse, Rabat y Sevilla. A partir de esta decisión teníamos que verificar cual de los destinos tiene mejores condiciones meteorológicas en la época en la que se planea el viaje. Elegimos Sevilla porque habitualmente tiene buena meteorología y no tiene excesivas tormentas nocturas.
¿Hay un equipo en cada aeropuerto de destino o se opera todo desde las oficinas centrales de Mónaco?
En Mónaco hacemos el plan del vuelo, el soporte al piloto durante el vuelo, monitorizamos los datos del vuelo. En Sevilla tenemos un equipo que llamamos tripulación de tierra que son los encargados de recibir el avión, llevarlo al hangar, ademas de coordinar todo el trabajo de comunicación con los medios locales.
¿Cuál es la parte más dura de la organización?
El mayor reto es encontrar las condiciones meteorológicas propicias. Dependemos mucho del tiempo, el aparato es muy sensible al viento, y debemos volar con el cielo despejado. Debemos evitar las lluvias, las tormentas. Y necesitas saber que tendrás buen tiempo durante dos, tres o cuatro días, y las previsiones meteorológicas suelen ser fiables a tres días vista, más o menos, por lo que tratamos de organizar viajes de una duración máxima de tres días. Si no tienes la certeza de que tendrás el cielo despejado al día siguiente el avión acabará en el agua y el piloto tendrá que saltar en paracaídas y no podemos asegurar su supervivencia.
¿Ha temido alguna vez que el avión no llegase al destino?
No en el caso de Sevilla. En cambio en el viaje hasta Hawai la ciudad de partida original era Nanjing en China, pero las condiciones meteorológicas nos obligaron a parar en Japón y ha sido la única vez que hemos tenido que cambiar el plan de vuelo. Pero en el caso de Sevilla en ningún momento ha habido dudas
¿Por qué solo puede ir un piloto en la cabina?
El aparato mide 72 metros y pesa 2.300 kilos. El peso de las baterías están incluidad, el peso que lleva está en el límite para que pueda navegar, si le pones 10 kilos necesitaría más batería más células solares. Depende de la tecnología a día de hoy para que el aparato pudiera albergar las baterías y las placas solares que necesitaría tener un tamaño mayor y aún así podría ser inviable, por lo que habría que esperara aun avance tecnológico.
¿Podremos ver en el futuro un avión solar de pasajeros?
Seguramente llegue a haber aviones eléctricos de pasajeros, no creo que vaya a haber aviones de pasajeros impulsados por energía solar pronto, para dos,tres o cuatro personas y vuelos de unas dos o tres horas sí puede ser posible en los próximos años.
¿Qué pasa si el pilo se duerme?
El piloto duerme durante el viaje por periodos de 20 minutos activando el piloto automático y aquí en Mónaco tenemos mandos para en caso de que hubiese algún problema con el automático tomar el control momentáneo para mantener el rumbo.
¿Qué hay dentro de la cabina?
Dentro de la cabina, además de los paneles de mandos, hay todo lo necesario para vivir, comida, bebida, baño, equipo de supervivencia y poco más el espacio es muy pequeño y el peso es muy importante, no es realmente muy cómodo.
Noticias relacionadas