Coronavirus en Sevilla
Un rastreador de coronavirus en Sevilla: «Hay gente que ha dado positivo y no guarda el aislamiento»
Macarena Norte y Polígono Sur son las dos zonas donde más presencia de coronavirus hay en la actualidad en la capital
Sevilla tiene diez pueblos con la tasa por encima de mil casos por cada 100.000 habitantes
Se les conoce como rastreadores o «detectives del Covid» , porque su función es la de seguir el rastro de un positivo y sus contactos para evitar la propagación.
Llevan funcionando desde este verano y en Sevilla hay más de 1.700, la mayoría los sanitarios —mayormente los enfermeros— de los distintos centros hospitalarios, incluidos los centros de salud. Uno de estos rastreadores, Juan Palomo, coordinador de cuidados de Enfermería en el centro de salud Alamillo-San Jerónimo.
Con más de veinte años de experiencia en la sanidad, este profesional de 57 años asegura que con el paso de los meses desde que comenzó la segunda ola, la gente se ha ido relajando cada vez más, «incluso hay gente que sabiendo que ha dado positivo no guarda el aislamiento y sale de su casa. Piensan que siendo asintomáticos no van a tener problemas, pero lo grave es que pueden contagiar el virus a sus contactos que pueden acabar en la UCI », advierte.
«Muchos acuden a sus puestos de trabajo sin decir que han dado positivo porque piensan que si no van a trabajar van a perder el dinero , como puede ocurrir en muchos trabajadores del campo». Esta podría ser «la explicación», comenta, por la que en muchos cribados masivos la gente no acuda masivamente, «por ese miedo a no cobrar el día». Algunos piensan que «si no me entero de que soy positivo es mucho mejor» , ejemplifica Palomo sobre algún caso al que ha tenido conocimiento.
La detección y el rastreo de estos nuevos casos se activa cuando el médico de familia recibe el test positivo de un paciente. A partir de ahí éste contacta con su paciente para confinarlo en su casa e iniciar así la cuarentena.
Esa es la teoría. «La verdad es que la mayoría lo cumple, pero hay excepciones y ahí es donde está el problema. En los últimos dos meses hay más casos positivos, con lo que eso conlleva de que cada vez hay más contactos que deben estar en casa. Si todos a los que logramos identificar lo hiciera bien, no habría problema , o por lo menos éste sería menor». También está el caso contrario, explica Palomo, de personas que sabiendo que han dado positivo incluso «se presenta en el centro de salud al día siguiente para pedir la baja. Si eres positivo, no puedes salir », sentencia.
En cuanto a la incidencia del Covid en la capital, este enfermero ha detectado que las zonas donde el virus está más extendido «es en Macarena Norte y el Polígono Sur . Aquí hay muchas viviendas pequeñas y en familias con muchos miembros resulta muy complicado aislarse todos. No es lo mismo una casa de cien metros que una de 60 con cuatro o cinco personas viviendo dentro».
Noticias relacionadas