El rincón de...

Rafael Palomino: «El Campo de Gibraltar necesita un nuevo estatus político y jurídico urgentemente»

Fue el primer presidente de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar; ahora vive en Sevilla, es ateneísta, practica la pintura y la fotografía y nos habla del Brexit

Rafael Palomino Kayser en lo más alto del Peñón de Gibraltar ABC

Félix Machuca

Descubrió Sevilla vestido de verde oliva, haciendo la mili en nuestra ciudad y paseando por lugares que, tantos años después, sigue transitando. Es devoto del Parque de María Luisa en las mañanas no festivas, sintiéndose un privilegiado al contar con un espacio tan grande como hermoso donde, caminando, le asaltan ideas positivas.

Fue durante algún tiempo destacado miembro socialista, hasta que lo invitaron a participar en una conjura alfonsí para acabar con Pepote Rodríguez de la Borbolla.

Ahí decidió servir a la sociedad desde otros ámbitos menos crueles. Vive en Mairena del Aljarafe, es ateneísta y practica la pintura y la fotografía. Una vez por semana se reúne con su peña gastronómica donde, quizás, las cosas que ocurren al lado de la verja, le puedan producir cierta acidez de estómago.

¿Usted cree que Londres impondrá un Brexit duro o negociado?

Creo que no. A pesar de las malas noticias, aún confío en un país que históricamente ha resuelto todos sus graves problemas de forma práctica.

Los más optimistas piensan que se adoptará un Brexit negociado y en ese supuesto, al menos, hay cuatro memorándums, que suavizarían las cosas en la Roca y en el Campo de Gibraltar. ¿Es así?

Sí. Esos memorándums ya firmados entre Reino Unido y España harán que prácticamente no se note cambio alguno en la zona. Pero los problemas no vinculados a Gibraltar, que son muchos, seguirán.

Pero imaginemos que al señor Johnson y a sus leales les cuadra la jugada y sacan adelante el Brexit duro. ¿Sería el peor temporal de Levante que asole la comarca?

No quiero ni pensarlo. Sería una catástrofe para la comarca, sobre todo para La Línea (algo parecido a lo ocurrido con el cierre de la frontera en 1969). Pero peor sería para Gibraltar.

Todos hablan de que un Brexit duro tendría un impacto severo dentro y fuera de la Roca. ¿Sería así de apocalíptico?

Lo sería. Los más de 15.000 ciudadanos que van a trabajar a Gibraltar, de ellos más de 10.000 de la comarca, dejarían de hacerlo. Todas las empresas que abastecen a Gibraltar entrarían en crisis. Gibraltar se desplomaría.

Esos trabajadores pasan la verja ágilmente todos los días. ¿Si esa agilidad se pierde por un Brexit duro se quedan sin trabajo?

Absolutamente cierto. Eso ocurriría con la inmensa mayoría: el Gobierno de España ha aprobado ayudas para atender esos despidos en caso de un Brexit duro.

Igualmente, las elites roqueñas que poseen casas e intereses fuera de Gibraltar también se verían afectados por la medida.

Los aproximadamente 1.500 llanitos que viven en la zona tendrían que volver a la Roca y vender sus propiedades en su mayor parte. En Sotogrande, y aún más en La Alcaidesa, es donde más se notaría.

Gibraltar se nutre en buena parte de lo que adquiere en España: desde muebles de cocina hasta materiales para la construcción, así como productos agroalimentarios. ¿Con la nueva frontera volvemos a los años sesenta?

Sí. Desgraciadamente así sería si finalmente este nuevo primer ministro del Reino Unido se sale con la suya. Estoy seguro que toda esa mercancía (miles de millones de euros) tendría que buscarse en Marruecos y en Reino Unido principalmente.

¿En términos económicos sabemos el impacto que produciría en el Campo de Gibraltar?

Diariamente se están haciendo cálculos pero lo más grave sería volver a ver a los linenses emigrando y deteriorándose, aún más, La Línea.

Dicen que las crisis abren nuevas oportunidades. ¿Sería ésta la oportunidad de una comarca que necesita cortar la rocadependencia que tiene?

No soy optimista. Los llanitos volverían al numantinismo que ya han practicado desde el anterior cierre de la frontera y aquí se anunciarían baterías de acciones que, yo desde luego, recibiría con incredulidad.

¿Es de los que entiende que el primer paso para conseguirlo sería dotar al Campo de Gibraltar de un estatus político y jurídico novedoso?

Aquí, en el Campo de Gibraltar, se necesita y urgentemente; algunos lo intentamos sin éxito. La presencia de Gibraltar, dos fronteras y una gran presencia militar, la cercanía a África, el Estrecho… exigen que se acometa una solución en esa dirección. Si no se hace veremos cómo y quiénes gobiernan esta zona.

En la alta política gaditana siempre se miró con recelos la posibilidad de que con estos cambios en la comarca naciera otra provincia andaluza…

A veces se ha hablado de eso. Ahora los grandes partidos están retrocediendo. Existen bolsas de pobreza y desesperación que, junto al abandono de las instituciones, puede provocar un clima social difícil de controlar.

¿Usted es consciente de que esos recelos existen o existieron?

Han existido y existen. Y yo he sido testigo de ello.

La salida campogibraltareña a un Brexit duro, ¿está en su industrialización definitiva?

Se podría poner en marcha acciones para intentar que las grandes empresas del Campo de Gibraltar se hicieran más locales. Ahora ni se utiliza materia prima de aquí ni se acometen las necesarias transformaciones de lo que el polo produce. Habría campo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación