CARTA MAGNA
¿Quienes fueron los diputados sevillanos que aprobaron la Constitución de 1978?
Alguno de ellos tuvieron un papel relevante como Alfonso Guerra, Manuel Clavero o Jaime García Añoveros
Trece diputados elegidos por Sevilla estuvieron entre los 350 que elaboraron y aprobaron la Constitución actualmente vigente en España y que fue refrendada un 6 de diciembre de hace 37 años. Alguno de ellos tuvieron un papel muy relevante en los debates y en la configuración de la Carta Magna como es el caso de Alfonso Guerra, uno de los «padres» de la Constitución, o Manuel Clavero y Jaime García Añoveros, que inspiraron la politica autonómica y la reforma fiscal que en ella se contiene.
Esta es la lista de los trece diputados (seis del PSOE, cinco de UCD y dos del PCE) y cual fue su evolución en la vida política nacional. En esta relación no se incluye a Felipe González que aunque nació en Sevilla en esas elecciones constituyentes encabezó la candidatura del PSOE por Madrid.
Alfonso Guerra (Sevilla, 1940) , el entonces secretario de organización y factotum del PSOE, era el cabeza de lista por Sevilla y lo ha sido durante las diez últimas legislaturas. En la que se inicia tras las elecciones del 20 de diciembre próximo será la primera vez que el PSOE no use a Guerra como cartel electoral y el no esté en el Congreso de los Diputados. Fue vicepresidente del G obierno hasta que en 1991 dimitió por el escándalo de su hermano Juan , y desde entonces, y especialmente tras perder el congreso federal de 1994 ( dejó de ser vicesecretario del PSOE en junio de 1997) estuvo alejado del aparato del PSOE pero con gran influencia en el socialismo español . Ha sido la única persona que ha sido diputado de forma ininterrumpida desde el inicio de la democracia en España hasta que abandonó su escaño en enero de 2015.
Rafael Escuredo . (Estepa, 1944). Abogado laboralista que compartió despacho con Felipe Gonzalez . Fue tambien diputado constituyente por el PSOE, pero su actividad política se derivó hacia la política autonómica cuando en 1979 sustituyó a Plácido Fernandez Viagas como presidente preautonómico del gobierno andaluz. Fue en el PSOE-A un referente de la politica autonómica arracando a Adolfo Suarez el referendum que abrió la posibilidad de que Andalucía consiguiera su estaututo de autonomia por la via del aerticulo 151. Elegido primer presidente de la Junta de Andalucía en 1982 con una abrumadora mayoría, dimitió dos años mas tardes por sus discrepancias con Alfonso Giuerra y Felipe González respecto a la política autonómica de los dirigentes socialistas federales. Desde entonces ejerce como abogado y está alejado de la política.
Alfonso Lazo , profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, llegó al PSOE de la mano del PSP. Fue diputado hasta la quinta legislatura. Se alineó con la corriente «guerrista» dentro del socialismo sevillano hasta que en 1991, en plena discrepancias entre las distintas familias del PSOE en Sevilla, dimitió como secretario provincial para no enfrentarse con Alfonso Guerra. Desde entonces ha sido muy crítico con el socialismo y ha mantenido en artículos de prensa su independencia ideolóica y desapego hacia determinadas politicas del PSOE. Se dio de baja como militante socialista en la época de Rodríguez Zapatero. Abandono la actividad politica y volvio a sus tareas universitarias.
Enrique Martínez L agares provenía de UGT. Antiguo trabajador de Uralita, fue secretario general de UGT Sevilla hasta 1981. Posteriormente fue delegado de Trabajo del Gobierno Andaluz cuando el consejero era el también sindicalista José María Romero. Se retiró de la política activa cuando el equipo de Rodríguez de la Borbolla fue relevado en la presidencia de la Junta de Andalucía por Manuel Chaves, hasta entonces ministro de Trabajo.
Ana María Ruiz-Tagle , (Sevilla, 1944), abogada laboralista tambien estuvo trabajando en el despacho de Felipe Gonzalez en la calle Capitán Vigueras. Fue diputada en la I Legislatura del Congreso y despues Senadora por Sevilla hasta 1989. Esposa de Rafael Escuredo , cuando deja la actividad legislativa vuelve a su trabajo como abogada y en temas de cooperación internacional. Ha sido tambien presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevill a.
Luis Yáñez Bar nuevo , médico y uno de los dirigentes históricos del núcleo duro del socialismo sevillano. Era un que aparece en la «foto de la tortilla» junto a Felipe González y Alfonso Guerra. Fue diputado en el Congreso durante ocho legislatura. Durante los gobiernos de Felipe González fue S ecretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de 1985 a 1991. En este último año intentó sin conseguirlo ser alcalde de Sevilla, auque tuvo una destacada presencia en la Expo-92 en su condición de Presidente de la Sociedad Estatal Quinto Centenario. A partir del año 2000 su actividad politica pasó al Parlamento Europeo.
Manuel Clavero Arévalo (Sevilla, 1926), catedrático de Derecho Administrativo y ex rector de la Universidad de Sevilla , encabezaba la lista por Sevilla de la Unión de Centro Democático (UCD). Fue ministro en los gobiernos de Adolfo Suarez y el padre de la politica autonómica que se reflejó en el Ttítulo VIII de la Constitución. Sus discrepancias con Suarez y parte de la UCD respecto al modelo autonómico andaluz provocó su dimisión en 1980. Formó un partido regionalista andaluz (Unidad Andaluza), aunque con escaso éxito electoral y en 1984 decidió abandonar la politica y dedicarse a su despacho y a sus tareas universitarias.
Jaime Garcia Añovero s, (Sevilla, 1932-2000), formaba parte de la lista de UCD por Sevilla. Fue catedrático de la Hacienda Pública y como ministro en los gobiernos de Suarez y Calvo-Sotelo jugó un papel importante en el diseño y ejecución de la reforma tributaria y en la modernización del sistema tributario español. En 1982 abandonó la política activa y volvió a sus actividades profesionales. Murió en el 2000
José Manuel Tassara Lloset era Ingeniero de Montes cuando entró en las listas de UCD en esa legislatura constituyente. Representaba la voz de las incipientes organizaciones agrarias andaluzas. Solo fue diputado en una Legislatura, retirándose poasteriormente de la política activa.
Soledad Becerril (Madrid, 1944) llegó a la UCD de la mano de Partido Liberal. Fue elegida diputada en la legislatura constituyente y prácticamente en todas las legislatura como diputada o senadora, salvo en el periodo entre 1982 y 1989, y desde 1995 a 1999, etapa en la que fue alcaldesa de Sevilla. En 1981 fue nombrada ministra de Cultura, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar una cartera ministerial desde la Segunda República . También sería la primera mujer en ocupar el cargo de Defensor del Pueblo desde 2012, donde actualmente sigue.
Eugenio Alés Perez (Sevilla, 1935-2004) abogado sevillano también llegó a la UCD desde las filas liberales. Fue diputado constituyente y uno de los miembros del primer gobierno preautonómico de concentración que presidió Plácido Fernandez Viagas. Ocupó la consejería de Educación. Tras la desaparición de la UCD , colaboró en el proyecto del Partido Reformista Democrático conocido como Operación Roca , del que fue responsable provincial en Sevilla, encabezando la lista al congreso como número uno por Sevilla. Tras el descalabro electoral, se retiró de la política y volvió a su despacho de abogado. Murió en 2004.
Fernando Soto (Sevilla 1938-2014) es una de las figuras históricas del sindicalismo andaluz. Trabajador de Hispano Aviación, fundó CC.OO en Sevilla y encabezaba las listas del PCE por Sevilla en las elecciones constituyente. Había sido uno de los sindicalistas juzgados y condenados en el Proceso 1001 . Reelegido en las elecciones generales de 1979, abandonó el PCE en 1984. Posteriormente ingresó en el Partido Socialista Obrero Español , para ser asesor de Rodríguez de la Borbolla como presidente de la Junta de Andalucía. Fue diputado del Parlamento de Andalucía en 1986 y senador por designación autonómica. En 1989 y 1993 fue de nuevo elegido diputado a Cortes Generales, esta vez por el PSOE. Murió en 2014.
Manuel Benitez Rufo (Badajoz, 1927-Sevilla, 2004) era uno de los militantes histórico del PCE en la clandestinidad. Estuvo exiliado en Francia y posteriormente en prisión . Formó parte de las cortes constituyentes hasta 1979, fecha en la que se presentó a la alcaldía de la localidad en la que llevaba viviendo desde 1959, Dos Hermanas, siendo elegido alcalde con el apoyo del PSOE. En las siguientes elecciones ganó el actual alcalde, Francisco Toscano, y Benitez Rufo se reiró de la actividad política. Murió en 2004