INFRAESTRUCTURAS
El Puerto de Sevilla logra financiación para un acceso directo por tren
La construcción del nuevo ramal tendrá un coste de 20 millones de euros y permitirá evitar el paso por la estación de La Salud para agilizar el recorrido
El Puerto de Sevilla contará al fin con un acceso propio de ferricarril en un plazo de algo más de tres años tras lograr la financiación necesaria para el último ramal que queda por construir. Esta vía evitará el paso de los convoys de mercancías por la Estación de la Salud, en Dos Hermanas, que viene retrasando el trayecto y limita el uso de este transporte. El proyecto tiene un coste total de 20,5 millones de euros, como ha avanzado este martes la Autoridad Portuaria en un comunicado, tras la firma del convenio que lo hará posible.
La rúbrica la han estampado en el documento el presidente de la institución hispalense, Manuel Gracia , el de Puertos del Estado, José Llorca , el máximo responsable del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Juan Bravo y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que han coincidido en la inauguración del Salón Internacional de la Logística de Barcelona .
El ramal en cuestión ya estaba contemplado en la programación del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFAT), que aportará 9 millones del total, mientras que los 11,5 restante correrán a cargo de Adif que tendrá que recurrir al Fondo Europeo de Desarrollo Regional para responder. De esta manera se completa el anillo que mejora la competitividad de los muelles sevillanos, pues no sólo se evita el paso por Dos Hermanas, sino que se libera el horario, ya que hasta el momento sólo se podían transportar mercancías a partir de las 22.oo horas para no interferir con el tráfico de viajeros, con el que se comparte la vía en ese último trayecto.
La institución gestora explica que el nuevo directo consiste en un tramo en vía única hacia el Puerto de Sevilla destinado al tráfico de mercancías, que partirá de la Variante de la Negrilla enlazando directamente con los terrenos portuarios. Se trata de una obra necesaria para Sevilla, ya que, en la actualidad, «los trenes de mercancías tienen que realizar maniobras de retroceso en la Estación de La Salud», señala la nota. Eso obligaba a tener que asumir grandes esperas y limitaba la movilidad.
El convenio para la inversión ha sido aplaudido por las empresas sevillanas que esperaban como agua de mayo «la primera buena noticia tras el fiasco del dragado». En esos términos se ha expresado el presidente de la CES, Miguel Rus , que ha destacado la importancia de esta actuación, pospuesta durante los últimos cinco años por la crisis. «Es una obra estratégica para la ciudad que nos va a ayudar a todos a ser más competitivos en un mundo tan global, en el que el transporte y la movilidad de mercancías son tan relevantes », ha indicado sin ocultar la alegría por la llegada al fin de este acuerdo.
El anuncio llega apenas unos meses después de la retirada del proyecto para ampliar la capacidad de navegación. Los empresarios pidieron una compensación por esa decisión y así podría interpretarse el acuerdo. Sin embargo, el responsable de la CES no lo ve de ese modo y considera que «es el pago de una deuda pendiente con el Puerto de Sevilla». Según indica, « la mejora de la conexión ferroviaria es una reivindicación casi histórica de la que se lleva hablando desde hace mucho tiempo, como la finalización de la SE-40 o el propio dragado».
El portavoz de los empresarios sevillanos ha insistido en que «el coste del transporte es clave para atraer nuevas inversiones y si queremos competir, necesitamos de este tipo de proyectos». En los mismos términos se ha pronunciado el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero , que dice esperar que «una vez anunciado, se haga en el menor tiempo posible».
En declaraciones a ABC ha recordado que «una de las fortalezas del Puerto de Sevilla es su tren y eso hay que potenciarlo». «Nos da más capacidad para la llegada de nuevos convoys y eso abarata los costes», ha continuado Herrero, que se muestra convencido de que «cada inversión que se haga en los suelos portuarios es rentable». Como ejemplo pone la nueva esclusa, que permite el acceso de barcos más grandes y desarrollar nuevos negocios como el de los cruceros.
Eso sí, ha exigido que el anuncio de este proyecto no suponga enterrar definitivamente otro que también es «fundamental», en clara alusión al dragado. «Nosotros pedimos que se nos compensara, pero esto no puede ser una manera de hacerlo», ha insistido el responsable de la Cámara de Comercio .
Hasta la fecha el Puerto de Sevilla es el primer puerto en transporte ferroviario de Andalucía con alrededor de 20 trenes semanales que conectan la capital andaluza con Madrid y el norte de España, así como con Extremadura para abastecer a la planta siderúrgica de Jerez de los Caballeros.
Noticias relacionadas