Infraestructuras

El Puerto de Sevilla inicia la puesta a punto de las compuertas de la gran esclusa del río

Cambiará uno de los carros inferiores, responsable del movimiento de apertura y cierre y fundamental para el funcionamiento de la infraestructura

La esclusa de sevilla en pleno movimiento Rocío Ruz

Elena Martos

El sistema de compuertas de la esclusa de Sevilla volverá a abrirse para los trabajos de mantenimiento, los primeros que se llevan a cabo desde su construcción hace casi una década. El puerto sustituirá uno de los carros inferiores, responsable del movimiento de apertura y cierre , para garantizar el funcionamiento. Esta misma actuación ya la llevó a cabo hace dos años cuando se renovó el de la puerta interior y ahora le tocará el turno a la exterior, con una inversión de más de 300.000 euros.

Como se intuye en la imagen que acompaña a esta información, esta gran obra de ingeniería dispone de cuatro compuertas , situadas dos a dos en el río y en tierra firme. La sustitución de estos carros es una tarea necesaria para corregir el desgaste de las piezas metálicas que están en contacto directo con el agua. De la fabricación del nuevo carro se ha encargado Megusa , una de las empresas metalúrgicas situada en el polígono Astilleros, que ha hizo el anterior.

La particularidad de esta actuación reside en el complejo manejo de la compuerta, que alcanza un peso de unas mil toneladas y unas dimensiones de 42 metros de largo, más de veinte de altura y seis de ancho . La puerta será desplazada de su ubicación, llevándose a la posición de mantenimiento, y elevada mediante tanques de flotación para poder realizar las tareas en la parte inferior.

La experiencia belga

Para planificar esta actuaciones, técnicos del Puerto de Sevilla viajaron hace dos años a Amberes, en Bélgica, que posee uno de los puertos marítimos de interior más relevantes de Europa. Además del funcionamiento de sus esclusas han podido conocer de primera mano los sistemas para acompasar la entrada y salida de buques con las labores de mantenimiento, evitando así afectar a los tráficos.

La gran esclusa del Guadalquivir, que recibió el nombre de «Puerta del Mar» es la única de estas características que existe en España . Cuando se ordenó su construcción las miras estaban puestas en un dragado de profundización de la dársena que permitiría la entrada de barcos de mayor envergadura. Sin embargo, aquel proyecto ha sido enterrado y el Puerto sigue pagando una carísima factura por estas puertas de entrada que permiten la navegabilidad hasta los muelles más cercanos a la ciudad.

Otra de las funciones que realiza es la protección contra las inundaciones . Sevilla está protegida por un muro de defensa que la rodea en el que esta infraestructura representa el cierre del lado sur. Las enormes compuertas están coronadas a la cota de nueve metros, que es la máxima avenida del río, según los estudios, para un periodo de retorno de 500 años. En el caso de que se diera una subida, las puertas exteriores se cerrarían, quedando así la ciudad a salvo.

Así funciona la esclusa

El funcionamiento de la esclusa del Guadalquivir es similar al de los canales: al llegar los buques se inicia un proceso que la convierte en un verdadero ascensor de barcos. Mediante túneles subterráneos que incluyen tomas y difusores se obtiene o expulsa agua para que el nivel en el cuenco de la esclusa coincida con el de la canal de navegación en el lado del río. Una vez nivelado, el barco accede al cuenco y se cierra la puerta. A continuación se procede a nivelar el cuenco con respecto al lado del puerto. Tras ello se abre la compuerta, sale el barco y se cierra la esclusa . Todos estos movimientos se realizan de forma digitalizada y son controlados por la policía portuaria.

Curiosamente, las principales piezas de esta infraestructura fueron uno de los últimos encargos que recibió Astilleros de Sevilla . Desde la factoría se remolcaron flotando por la dársena hasta su lugar original, donde se instalaron en los garajes definitivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación