El Puerto de Sevilla abre al público la exposición del 150 aniversario de su transformación

La muestra, que se exhibe en la Fundación Cajasol, está compuesta por una colección de 150 imágenes, la mayoría de finales del siglo XIX y principios del XX

Antonio Pulido, Francisco Toledo, Rafael Carmona y Francisco Herrero Manuel Gómez

Elena Martos

Los muelles de Sevilla se extenderán durante un mes hasta la Plaza de San Francisco, donde se expone la muestra del 150 aniversario de la Junta de Obras del Puerto. La sala Murillo de la Fundación Cajasol alberga desde hoy un trozo de la historia portuaria de la ciudad con un recorrido desde su pasado como puerta de América a la industrialización del siglo XIX y la gran transformación del XX en una exposición compuesta por 150 fotografías y 30 piezas singulares.

Mapas antiguos, panorámicas del río y maquetas de las grandes grúas y los buques que contribuyeron a la construcción de la dársena tal como la conocemos hoy. Al acto inaugural, que ha contado con la presencia del presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo , han asistido también los secretarios generales de los dos sindicatos mayoritarios, empresarias portuarias como Sevitrade y Jannone y una representación institucional encabezada por el propio presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona , quien ha valorado el apoyo recibido para que la exposición sea una realidad.

« Con esta exposición queremos invitar a la población de Sevilla a pasear por la ciudad a través de sus antiguos muelles portuarios : la Sal, Nueva York, Delicias… y también por lo que en un futuro será ciudad: el muelle de Tablada», ha destacado Carmona, quien ha mencionado el nuevo distrito urbano como un «espacio en el que la historia, el patrimonio y la arquitectura, convivirán con el agua, la creatividad, la cultura, el deporte, la gastronomía, el turismo y la innovación. Todo, manteniendo en el muelle, tinglados y naves su verdadera esencia portuaria».

De la misma forma, el presidente del Puerto ha abundando en que «no se puede entender Sevilla sin la historia de sus muelles. Esta unión determina el desarrollo económico y urbanístico de la ciudad, porque el Puerto ha sido y es protagonista de la modernización y de las grandes transformaciones». A continuación, el presidente ha recordado grandes obras de principios y mediados del siglo XX que han modelado el paisaje urbano como el canal de Alfonso XIII, la primera esclusa o el cerramiento de Chapina.

Maqueta de uno de los buques que forma parte de la muestra Manuel Gómez

Por su parte, Francisco Toledo ha destacado la buena relación que siempre han tenido los gestores portuarios con los gobiernos locales que «han entendido que la integración del puerto en la ciudad es un proyecto común y no es habitual que sea así». Igualmente ha valorado el trabajo que se ha llevado a cabo durante la pandemia manteniendo los tráficos gracias a la diversificación de los negocios que operan en los muelles.

Finalmente, el presidente de la Fundación Cajasol , Antonio Pulido , ha ejercido como anfitrión destacando el importante papel que representa el sector portuario en la economía sevillana y la importancia de reivindicar aquel pasado glorioso cuando Sevilla se convirtió en el Puerto de Indias.

Además, las imágenes documentan hitos clave en la transformación del Puerto la muestra también expone piezas singulares del patrimonio portuario, principalmente del archivo histórico y del museo del Puerto de Sevilla . Las más antiguas son el Registro de confirmación de Carlos III para el nombramiento de escribanos públicos por los corredores de Lonja y Comercio al por mayor , de 1760; y la Data del Tesorero del Consulado de Sevilla que recoge los gastos de la Corta de la Merlina, de 1794.

Asimismo, el recorrido se completa con maquetas de buques y útiles para la navegación. Se expone la maqueta del 'Real Fernando', el primer barco a vapor construido en España, en los astilleros de Los Remedios en Triana; de la draga Guadalquivir y de buques construidos en los astilleros sevillanos. También, un mareógrafo de la primera esclusa ; maquetas de grúas; y dos bitácoras, de las dragas Guadaíra (1900) y Broa (1907), con el compás magnético en su interior que permite mantener el rumbo en la navegación.

Entre los planos originales, la exposición presenta un plano detallado del Guadalquivir de Canuto Corroza de 1857; de Isla Mínima de 1888; y el plano de los almacenes 4 y 5 de la Avenida de las Razas de 1927 firmado por José Luis de Casso . Por último, a lo largo del recorrido el visitante podrá disfrutar de tres audiovisuales. Uno, sobre los grandes proyectos que se planificaron en torno al río entre los siglos XVIII y XIX para mejorar la navegación, como las cortas de la Merlina en Coria del Río y del Borrego (o Fernandina), aguas arriba de la Isla Menor. El segundo, sobre la vida y las gentes en los muelles a principios del siglo XX; y el tercero, para adentrarnos en el puerto actual y su plataforma logística multimodal.

Permanecerá abierta hasta el 30 de junio en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 de lunes a sábados en la Sala Murillo de la Fundación Cajasol, a la que se accede por la calle Álvarez Quintero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación