Misión espacial

El próximo viaje a la Luna se decidirá en una cumbre en Sevilla

La Agencia Espacial Europea debatirá en Fibes la misión Heracles para volver al satélite. Primero irán robots, después astronautas. También se planea una expedición a Marte en busca de vida

Una simluación de la mision de la Agencia Espacial Europea ABC

Mercedes Benítez

Cincuenta años después de que el hombre pisara la Luna por primera vez, Sevilla será la ciudad escogida para decidir las próximas misiones espaciales : nuevos viajes a la Luna y a Marte . Será en el congreso de la Agencia Espacial Europea (ESA), durante la cumbre ministerial al más alto nivel que tendrá lugar durante los días 27 y 28 de noviembre en Fibes y la que asistirán 22 ministros de los países europeos que tomarán importantes decisiones sobre futuros viajes de robots y humanos a la Luna y a Marte.

Entre las propuestas que se debatirán y que la Agencia Espacial Europea llevará a la cita sevillana de máximo nivel está la primera misión europea a la Luna. Es la denominada operación Heracles, liderada por ESA y cuya finalidad es recuperar muestras del cráter lunar Schrödinger, a unos 600 kilómetros del polo sur de la superficie lunar en busca de rocas y agua. La misión tiene un objetivo científico ya que, según Markus Landgraf, analista de arquitecturas de la ESA, va a la búsqueda de muestras de rocas lunares.

La otra cara de la Luna

El cráter Schrödinger resulta de interés para la comunidad científica internacional porque se espera que contenga agua de procesos volcánicos y porque constituye un ejemplo de la historia geológica lunar . Situado en la margen sur de la enorme cuenca Aitken, en el polo sur de la Luna, este cráter de 312 kilómetros de diámetro se formó por el impacto de un meteorito hace 4.000 millones de años. Por ello las muestras de su interior ofrecen una instantánea de la historia de la Luna en el momento en que se formaron.   

Estas misiones se debatirán en la cumbre de Sevilla en unas sesiones que están catalogadas de alto secreto . De hecho, las deliberaciones de los ministros que decidan sobre estos viajes serán a puerta cerrada y no se permitirá el acceso a la prensa . Primero, el director general de la ESA, Jan Wörner, inaugurará la reunión con una presentación en la que resumirá las propuestas a debate en una alocución que será retransmitida en directo. Y luego los mandatarios europeos se encerrarán para hablar de esas misiones espaciales . Una vez que finalice la cumbre, los ministros ofrecerán una rueda de prensa en la que harán públicas sus resoluciones para toda la comunidad internacional ya que esta cita ha despertado una gran expectación debido a la importancia de los temas a tratar.

Habrá, según fuentes de la ESA, una aprobación de proyectos con su propuesta económica ya que en el programa también se debatirá el presupuesto de la Agencia Espacial Europea para los próximos tres años.

Aunque desde la ESA no se arriesgan a dar una fecha exacta para el primer viaje europeo a la Luna, se habla del año 2026 como punto de partida para ese periplo que, primero será con robots, y luego con astronautas. Es una importante misión en la que la Agencia Espacial Europea proyecta llevar a cabo con contribuciones de Japón y Canadá, y que empleará tecnología de última generación: un robot que explorará el terreno como preparación para la futura llegada de astronautas y enviará muestras lunares a la Tierra. 

Cincuenta años después

¿Por qué un nuevo viaje a la Luna? Según la ESA, tras las primeras misiones, las agencias espaciales de todo el mundo desean regresar al satélite natural de una forma más sostenible y en una zona distinta a la que visitaron las misiones Apolo hace 50 años. Ahora las miradas están puestas en la cuenca Aitken, en el polo sur lunar, una superficie no explorada hasta ahora.

El regreso de la humanidad a la Luna tiene como destino las regiones meridionales, ya que parece que son las que contienen más agua de toda la superficie lunar. Un elemento que podría utilizarse para crear hidrógeno y oxígeno para propulsar cohetes.

Los objetivos de ESA son ambiciosos y entre ellos figura la exploración de destinos del sistema solar donde los humanos algún día vivirán. Pero, sobre todo, g arantizar el papel central de Europa en la nueva era espacial . Ese primer viaje no es el único sobre el que hablarán. La continuación de la misión que está sobre la mesa es el proyecto Lunar Orbital Platform-Gateway, que incluirá un módulo habitacional, telecomunicaciones y una cámara de descompresión para desplegar instrumentos científicos en la órbita lunar. Según la ESA, ese módulo llevará a la plataforma orbital a una tripulación de cuatro personas y luego los traerá de regreso .

Un viaje a Marte también está en el programa que se tratará en la capital hispalense. El programa Space 19 anuncia que se lanzará la misión del «rover ExoMars», en cooperación con Rusia para explorar el subsuelo de Marte en busca de pistas sobre si hubo vida en el planeta rojo. La ESA, en colaboración con la NASA está lista para construir el vehículo para la «Mars Sample Return» y lanzarlo a partir de 2026. El primer paso de esos viajes espaciales se dará en Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación