Patrimonio
Principio de acuerdo entre la Junta de Andalucía y Adepa para dar luz verde a las Atarazanas
Los conservacionistas ven con buenos ojos el proyecto, que tendrá un coste total de 16 millones de euros y Cultura se compromete a que esté terminado en 2022
La Consejería de Cultura y Adepa han dado este martes un paso de gigante para desbloquear de una vez por todas el proyecto de rehabilitación de las Atarazanas . En una reunión, la Junta de Andalucía ha mostrado a los conservacionistas un proyecto que incluye la mayor parte de las demandas que la asociación venía haciendo para proteger la configuración original del histórico edificio. De esta forma, tal y como ha señalado a ABC el portavoz de Adepa, Joaquín Egea, «es un buen proyecto y creemos que es interesante».
Se trata de un principio de acuerdo entre las partes implicadas en la negociación, que llevan años pleiteando por la falta de consenso ya que los conservacionistas -que por sentencia judicial forman parte de la mesa- rechazaban los proyectos que ha ido presentando a lo largo de este tiempo el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra . Este hito llega justo después de que la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, garantizara que la obra se iba a llevar a cabo ya que la Junta completará la inversión. De esta forma, la adaptación de las Atarazanas como espacio cultural tendrá un coste total de 16 millones de euros contando el IVA, de los cuales 10,8 los pondrá la Fundación la Caixa y el resto Cultura. Se descarta que la cuantía alcance los 18 millones de euros como se llegó a plantear y que hizo tambalear el futuro de los antiguos astilleros.
Adepa se ha comprometido a remitir antes del próximo viernes unas pequeñas correcciones, que no afectan en absoluto a la concepción positiva que tiene de este último proyecto que este martes le han presentado. Así, sólo quedará pasar por la Comisión Provincial de Patrimonio , que ya ha estudiado estas cuestiones y no debería tardar en dar luz verde, según Egea.
Así, y aunque con las Atarazanas no se puede elevar nada a definitivo, si se cumplen los plazos, el director general de Patrimonio se ha comprometido a que la obra esté concluida en 2022 , de cara la inauguración de una gran exposición con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo , justo cuando se conmemora la conclusión del viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. No obstante, el portavoz de Adepa no cree que dé tiempo a que «el gran proyecto para la ciudad de Sevilla» esté listo en 2022.
Los cambios en el proyecto
Sobre el documento último se han hecho una serie de modificaciones que convencen a los conservacionistas, salvo «unas pequeñas dudas». Así, se excavará finalmente la muralla y la barbacana , de manera que se podrá transitar y visitar. Otra cuestión es que no se musealizará de momento la entrada por el Postigo del Aceite , aunque no se descarta para un futuro.
En cuanto a las escaleras , que ha sido un caballo de batalla constante en estas negociaciones, ya no aparece ninguna en medio de las naves que tapen la visión del conjunto. En su lugar, se situarán en la entrada por la calle Temprado . Asimismo, se creará una cafetería que se ubicará en la antigua biblioteca militar , es decir, fuera de edificio ya que se trata de un inmueble exento que se sitúa delante de la antigua zona de reclutamiento. El resto de edificaciones anexas, sin valor, se derribarán, salvo la biblioteca.
Por otro lado, en la segunda plata se aprovechará el espacio militar de la sala de armas. Dada su amplitud, se crearán dos salas de exposición, una para muestras permanentes y otra para temporales.
También, desaparecerá la intervención que hizo el arquitecto Antonio Barrionuevo en el techo. Ese espacio se convertirá en una librería. Y, en general, se recuperarán cerámicas, los adoquinados de la entrada y se respetarán la puerta mecánica y los raíles del tren .
Adepa ha cedido con cuestiones como la escalera antigua del XVIII , que se quedará sin función. La asociación ha pedido que se respete la sala de mandos , considerada como una joya del siglo XIV por sus paredes de madera y la ambientación de la misma, y que no se convierta en la sala de control como está previsto en el proyecto. Los patrimonialistas creen que debe ser un espacio visitable y recomiendan, por ejemplo, que allí se ubiquen las taquillas.
Otra de las puntualizaciones que hacen al proyecto es que el muro vaya delante de la pilastra en la nave número 5 . En este sentido, pedirán una aclaración. Pese a ello, el acuerdo se vislumbra y las Reales Atarazanas tienen casi expedito el camino para su recuperación. Pero no de manera definitiva...
Noticias relacionadas