Tráfico aéreo
«Es la primera vez que las grandes aerolíneas se interesan por Sevilla»
El director del aeropuerto de San Pablo destaca las nuevas estrategias para captar vuelos directos hacia Norteamérica y Oriente Medio
El aeropuerto de Sevilla está en el radar de las compañías aéreas que operan rutas de largas distancia. Hace ya casi cuatro años que la dirección de San Pablo trabaja codo con codo con el Ayuntamiento de la ciudad y las instituciones económicas para mejorar la conectividad y conseguir los primeros vuelos de largo recorrido. El objetivo inmediato es Estados Unidos, por tratarse del mercado más maduro y el que más ha crecido en este tiempo, como ha explicado el responsable del aeródromo sevillano, Jesús Caballero , durante uno de los desayunos informativos de la Cámara de Comercio .
Durante su intervención ha explicado la estrategia que se está siguiendo con aerolíneas que tienen base en Nueva York y en ciudades canadienses, así como con las que operan en Oriente Medio , como avanzó ABC. Durante el coloquio posterior que ha moderado la jefa de Economía de este medio, María Jesús Pereira , ha aclarado que «se han celebrado reuniones con ellos y se les viene ofreciendo toda la información que solicitan y que puede ser útil para convencerlos, pero las empresas son las que tienen la última palabra ».
El director del aeropuerto se ha mostrado optimista porque «los números gustan mucho» y «por primera vez las compañías de largo radio se interesan por nuestro destino». No obstante, ha aconsejado ser prudente, siendo este «un trabajo constante y lento y tratándose de decisiones muy complejas». Destaca que « una aerolínea tarda una media de dos años en decidir crear una nueva ruta de largo recorrido ». «Eso nada tiene que ver con la aviación «low cost» de distancias medias» como la que opera Sevilla y que plantea itinerarios con menos riesgo. En este último caso, las decisiones se toman de una temporada a otra porque la inversión es muchísimo menor, tanto en el avión que utiliza, de pasillo único y la mitad de plazas, como la duración del viaje y la necesidad de combustible.
En todo caso, confía en la fortaleza de San Pablo, que hoy ofrece condiciones que no tienen otros competidores como la mínima temporalidad , un alto nivel de ocupación de los aviones en cada frecuencia -está entre el 85% y el 90%- y una ampliación en plena ejecución que se ha diseñado teniendo en cuenta todas las demandas de las compañías para facilitar el embarque y desembarque y mejorar el confort de los pasajeros.
Sobre la competencia con Málaga, desde donde ya se operan vuelos de largo radio, ha reconocido que « su mercado es muy distinto, enfocado a un turismo de sol y playa , frente al de Sevilla, que cultura y de escapadas cortas». También ha aclarado que « no se fomenta rivalidad entre los aeropuertos de la red de Aena , que se complementan» y mucho menos con un gigante como el aeródromo vecino, que recibe casi veinte millones de pasajeros al año, tres veces más que Sevilla. Caballero lo ha resumido asegurando que «es otra liga».
Preparados para el Brexit
Otro de los asuntos que ha abordado el director del aeropuerto durante el desayuno ha sido el escenario que dibuja el Brexit . Jesús Caballero ha garantizado que «haya o no acuerdo para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, contamos con instalaciones adecuadas para atender esa demanda ». La obra de la terminal incluye una reforma del área de tráfico internacional que incorporará la última tecnología para la identificación y control de pasaportes. También estancias mejor adaptadas para cada trámite que es una de las cuestiones que más incomoda a los viajeros.
El mercado británico es uno de los que más ha crecido en los últimos años por el aumento de las conexiones. Sólo en 2018 pasaron por San Pablo 542.472 pasajeros británicos , un 8,5 por ciento más que en 2017. Eso supuso la presencia de 1.486 personas al día que, de mantenerse ese volumen, tendrían que pasar por una ventanilla de extranjería cuando se consume el Brexit.
Para concluir y en vista del crecimiento continuado de tráfico ha experimentado el aeródromo sevillano -un 20% cada año en los dos últimos-, el director destaca que «las nuevas instalaciones, que estarán listas en diciembre de 2021- mejorarán la capacidad para atender la demanda futura». Se estima que San Pablo podrá recibir diez millones de pasajeros , que es el objetivo a medio plazo. Caballero reconoce que « este aumento se irá moderando », pero si eso no ocurre, ya se plantearía una nueva ampliación, porque hay terreno y capacidad para ello. A este respecto ha comentado que «es mejor ajustar los planes de inversión a los ciclos».
Carga aérea
El negocio de carga aérea es otro de los pilares del aeropuerto sevillano, que cuenta ya con las tres grandes empresas instaladas: Fedex , DHL y UPS . Todas ellas vienen aumentando las operaciones e incluso han renovado sus instalaciones para gestionar más mercancías. Ante estos resultados, Aena tiene prevista una posible inversión en la terminal de carga si fuera necesaria que se podría ejecutar una vez que finalicen las obras de ampliación que se acometen ahora. Lo ha confirmado Jesús Caballero, quien ha agradecido la confianza de estos grupos en la capital, que se sitúa ya en los primeros puestos en cuanto a número de operaciones y mercancía transportada.
Noticias relacionadas