Tras la clásula suelo
Primera demanda a un banco por los gastos de formalización de la hipoteca
Una pareja de juristas de Sevilla se basa en un fallo del TS para reclamar los gastos de gestoría, notario, tasación y otros que la entidad bancaria endosa a los clientes
Primero fue considerada abusiva la cláusula suelo y luego han sido los gastos de formalización de la hipoteca los que también han sido considerados excesivos por los tribunales. Estos últimos gastos que los bancos imputaban normalmente al comprador, son los que una pareja de juristas de Sevilla reclaman ahora al banco que les concedió el préstamo. Se trata de una demanda pionera, la primera de este tipo que se presenta en Sevilla , que se basa en una sentencia del Tribunal Supremo de hace un año. El 23 de diciembre de 2015 el TS dio un paso más y decidió anular la claúsula que atribuía al consumidor todos los costes derivados de la formalización de la hipoteca que eran imputados normalmente al que acudía a pedir un préstamo para una vivienda. Se trató de una sentencia del pleno de la sala primera de Tribunal Supremo que aunque tenía un voto particular en contra, suponía otro avance para los consumidores. Consideraba que no era lícito que se cargara al comprador de la vivienda todos los costes de los gastos de documentación y tramitación del crédito que normalmente imponen los bancos y que ello podría resultar abusivo igual que lo había sido anteriormente la cláusula suelo.
Concretamente lo que el alto tribunal anuló fue la cláusula que estimaba que eran «de cuenta exclusiva de la parte prestataria (el que obtiene el préstamo) todos los tributos, comisiones y gastos ocasionados por la preparación, formalización, subsanación, tramitación de escrituras, modificación y ejecución de ese contrato y por los pagos y reintegros derivados del mismo...». Eso suponía que el Supremo, que rechazó con esos argumentos el recurso de una entidad bancaria, consideraba que ese banco no tenía razón y que no debía cobrar a sus clientes esos gastos basándose en que estimaba que algunos como el arancel de los notarios, de los registradores de la propiedad u otros eran impuestos por el prestamista (el banco) que era además el que se beneficiaba con ese préstamo otorgado al cliente.
Pues bien, aunque el fallo del Supremo hiciera referencia a una entidad concreta, un matrimonio de juristas de Sevilla (un abogado y una procuradora) han decidido dar un paso más y reclamar al banco que les concedió el préstamo de su vivienda todos esos gastos de formalización de la hipoteca. El abogado Joaquín Moeckel que representa a la citada pareja ha interpuesto una demanda, la primera de este tipo presentada en Sevilla , en la que reclama que el banco les devuelva todos esos gastos de formalización de la citada hipoteca ya que considera que esa sentencia aunque haga referencia a una entidad bancaria concreta, «sienta doctrina» en este sentido y ex extensible al resto de bancos.
En el caso concreto que demanda Moeckel se trata de una compra de una casa en el centro de Sevilla para la que el matrimonio solicitó un préstamo de 275.000 euros. Ahora mediante la demanda interpuesta ante un jugado de primera instancia de Sevilla se reclaman los gastos de formalización que el banco con el que hizo la hipoteca le cobró. El total de lo que reclama se acerca a 8.000 euros.
Concretamente pide que le devuelvan una serie de gastos que los bancos suelen obligar a pagar a los clientes que piden un préstamo y para los que la propia entidad bancaria suele incluso designar a los profesionales. Se trata de gastos de la gestoría (400 euros), notaría interviniente en el préstamo hipotecario (855 euros), impuesto de actos jurídicos documentados (algo más de 6.000 euros), gastos del registro de la propiedad (282 euros) y tasación (375 euros).
El abogado Moeckel aseguró ayer que la sentencia del Tribunal Supremo en la que se basa es «absolutamente aplicable» a cualquier cláusula de préstamo hipotecario contenida en las escrituras de las diversas entidades bancarias ya que la doctrina que sienta es aplicable a cualquier claúsula de similares características aunque sea otra la entidad financiera.Por ello cree que, igual que pasó con la cláusula suelo, los gastos que se obligan a que cumpla la parte prestataria en la constitución de un préstamo no son atribuibles al prestatario sino al prestamista . Y vaticina que puede haber más demanda como la suya ya que considera que los sevillanos que hayan firmado una hipoteca con un banco pueden solicitar el reintegro de todos los gastos:tasación, notario. gestoría...
El abogado intentará recuperar el dinero de sus clientes en base a que la claúsula es abusiva e insiste en que no caduca, y que tampoco es relevante que ya se haya finalizado el contrato de préstamo (que se haya acabado de pagar la hipoteca). Y todo porque ve «un desequilibrio» ya que no es lo mismo un banco que un comprador. «Me parece un abuso que el banco cargue al cliente de los gastos que a la entidad financiera le corresponden porque es esa entidad la que hace el negocio prestando el dinero», afirmó.