PATRICIA RODRÍGUEZ TORRES

Primer estudio para pronosticar el riesgo de tromboembolismo en pacientes no hospitalizados

Premio «López Laguna» al mejor trabajo científico otorgado por la Sociedad Andaluza de Medicina Interna

La internista Patricia Rodríguez Torres ABC

A.F.L.

La facultativa de Medicina Interna del hospital de Valme de Sevilla, Patricia Rodríguez Torres , ha sido galardonada con el Premio «López Laguna» al mejor trabajo científico de Andalucía 2018 por la dirección de una investigación que se convierte en el primer estudio realizado hasta la fecha centrado en la evaluación de tres escalas que permiten pronosticar el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ambulatorios.

Realizada con la colaboración del hospital Virgen del Rocío , el reconocimiento a dicha investigación se ha otorgado desde la Sociedad Andaluza de Medicina Interna subrayando tanto su relevancia científica y sociosanitaria como la calidad metodológica del trabajo.

La enfermedad tromboembólica venosa se caracteriza por la formación de trombos (coágulos sanguíneos) en el interior del sistema venoso que puede crecer o fragmentarse, interrumpiendo la circulación normal de la sangre y causando diversas alteraciones. Sus principales manifestaciones o patologías a las que da lugar son dos: la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar, que es su complicación más grave. Según estudios epidemiológicos, su incidencia en Europa es de 148 casos por 100.000 habitantes/año (65 en el ámbito ambulatorio y 83 de adquisición hospitalaria).

En España su prevalencia es del 3-5%, destacando los especialistas un aumento en su incidencia con una particular relación con determinadas afecciones médicas.

Esta investigación aporta evidencia científica contribuyendo a intensificar el esfuerzo para mejorar tanto la identificación de los pacientes en riesgo como la aplicación de protocolos de prevención. De este modo, mejora su manejo y el pronóstico de pacientes en el ámbito ambulatorio (atención primaria, atención especializada y urgencias).

Los especialistas utilizan en la práctica clínica escalas de riesgo de trombosis venosa para la aplicación de profilaxis y para evitar complicaciones de esta enfermedad en pacientes con sospecha clínica. Sin embargo, la aplicabilidad y rendimiento de las mismas sólo disponen de la evaluación parcial en pacientes hospitalizados; mientras que la información disponible sobre su utilidad en pacientes de ámbito ambulatorio es muy escasa.

Por contra, la investigación galardonada aporta como principal novedad extrapolar al ámbito ambulatorio la validación de las escalas de riesgo que ya han iniciado su validación en pacientes hospitalizados.

Se circunscribe a tres escalas: una nacional y desarrollada en el Valme (Premeted) y dos internacionales (Improve y Padua) . Esta iniciativa permite conocer la utilidad de estas herramientas y cuál es la más sensible y específica, o más rentable en el diagnóstico, para la indicación de tromboprofilaxis en pacientes con patología médica aguda o crónica reagudizada atendidos de forma ambulatoria.

El estudio, desarrollado en la unidad de gestión clínica de Medicina Interna del hospital de Valme y las unidades de Neumología y Medicina Interna del Virgen del Rocío, se ha circunscrito a una consulta monográfica de enfermedades tromboembólicas.

Incluye un total de 199 pacientes entre los 22 y los 89 años de edad, siendo el 60,8% mujeres. De ellos, un 42 (21%) desarrollaron una trombosis venosa profunda, con los principales factores de riesgo relacionados con el desarrollo de esta enfermedad: encamamiento por causa médica superior a tres días, el tratamiento con antidepresivos y tratamiento con quimioterapia.

El trabajo supone una contribución para la mejora del manejo clínico de los pacientes ambulatorios con patología médica y sospecha clínica de trombosis venosa profunda.

No obstante, en la actualidad, Patricia Rodríguez está ampliando el estudio al objeto de adaptar las recomendaciones clínicas a los propios pacientes sevillanos.

Primer estudio para pronosticar el riesgo de tromboembolismo en pacientes no hospitalizados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación