Universidad
La UPO prepara una alianza europea con otras ocho universidades
Una delegación presentará en Alemania su proyecto para un macrocampus con homólogas de Francia, Italia, Suecia, Alemania, República Checa, Finlandia y Polonia
Las alianza de universidades europeas parecen estar de moda y cada vez son más las instituciones que quieren formar parte de una de ellas. Sobre todo después de la pandemia y ahora que la movilidad internacional se ha recuperado y los estudiantes vuelven a moverse por Europa. Si la Universidad de Sevilla ha comenzado ya la puesta en marcha de su proyecto Ulysseus con otras cinco homólogas de Italia, Francia, Eslovaquia, Austria y Finlandia, ahora le toca a la Pablo de Olavide que se prepara para competir por otra similar. En la UPO aspiran a entrar en una nueva alianza con otras ocho universidades europeas en un proyecto similar al de la Hispalense que pretende facilitar que estudiantes, profesores y personal se muevan por los campus de otras homólogas europeas.
Según el vicerrector de Internacionalización de la UPO, David Naranjo, una delegación de esta universidad viajará a mitad de mes a Bayreuth (Alemania) con la que ya tienen un doble grado de Derecho hispalense alemán para reunirse con instituciones académicas de otros siete paises. La idea es entrar a formar parte de esa alianza en la que además de la UPO estarían universidades de Francia (de este país serían dos), Italia, Suecia, Alemania, República Checa, Finlandia y Polonia.
En esa cita alemana, que tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de noviembre , los aspirantes pondrán en común sus proyectos y prepararán la solicitud para competir por ese macrocampus del que aún sólo se saben los países que participarán sin que hayan querido concretar cuales serían las universidades.
De hecho, según Naranjo, más allá de los intercambios entre facultades se trata de crear un campus a nivel europeo supranacional con las nueve universidades integrantes para facilitar la movilidad de los universitarios y que puedan estudiar en cualquiera de las universidades que forman parte de esa alianza.
«Hay un nuevo boom de movilidad internacional», afirma el vicerrector de internacionalización
Aunque el proyecto está aún en fase embrionaria la idea de estas nueve universidades es presentarse a la tercera convocatoria (la del año 2021) que saldrá en una semanas y que otorga la Unión Europea después de la primera (en 20219) y la segunda (en 2020) en la que entró la Hispalense. Ahora esperan lograr la próxima.
Se trata, según dijo el propio rector, Francisco Oliva, en la última reunión del consejo de gobierno , de una alianza que implicaría una colaboración con estas instituciones que irían más allá de los programas Erasmus o de los acuerdos bilaterales que existen con otras universidades.
Sería un gran consorcio europeo que serviría para compartir títulos e investigaciones y permitiría al estudiantado cursar un mismo título en diferentes universidades sin necesidad de convalidación de asignaturas.
Una de las temáticas que se barajan para esa futura alianza es el «Global South» o sur global con el que, según el vicerrector de internacionalización pretende ayudar a los paises en desarrollo que avanzan hacia la industrialización a hacerlo de forma sostenible y con respeto al medio ambiente.
Esta aspiración de la UPO llega en un momento en el que no sólo se ha recuperado sino que se ha superado el nivel de movilidad internacional de la prepandemia . «Hay un nuevo boom de la movilidad internacional» , explica Naranjo que espera que la Unión Europea les conceda esta alianza.
Noticias relacionadas