El rincón de...
«Lo preocupante de los suicidios juveniles es que se cometen entre los 14 y 29 años»
La psiquiatra Ángeles Nieto pone el acento en la segunda causa de mortalidad en la población juvenil en España
Parece que no todo es hedonismo en los más jóvenes…
A la sociedad le gusta ver solo la parte que no le afecta y el mundo tiene más de dos caras. Algunas nada agradables. Pero los jóvenes tienen problemas.
¿Por qué no son felices teniendo casi todo al alcance de su mano?
Ufff. Madre mía. Qué pregunta. La vida no consiste en tener una gratificación inmediata de los deseos. Porque es efímero. Casi todo lo que está al alcance de la mano no te hace feliz. La vida tiene valores más profundos.
¿Las variables que inciden en esa tendencia autodestructiva cuáles son?
La principal es un profundo sufrimiento. La tristeza, las autolesiones, la ansiedad, la impulsividad, la inestabilidad emocional todo esto lo vive el joven en esa etapa como algo intolerable, de lo cual no puede escapar y que permanecerá siempre en su vida.
Es curioso. Los abuelos de esos chicos hicieron una guerra, comieron lo que pudieron, vivieron años de austeridad y escasez, pero muy pocos pensaron siendo muchachos en desertar de vivir.
Creo que ahora mismo el sentimiento subjetivo de soledad y aislamiento social no es percibido como antes. Ellos no tenían esa sensación. Antes, esa angustia se compensaba porque había más vida de barrio, había muchas relaciones y tenías una red social que aliviaba y socorría.
¿La pandemia del Covid-19 ha influido en estas cifras?
Tenemos muy claro que la condición de aislamiento percibida sea por lo que sea, hace a la persona más vulnerable a las situaciones adversas.
Pero yo no dejo de ver botellonas masivas…
El alcohol es un anestésico de las emociones negativas. El alcohol es el competidor desleal de la siquiatría.
En cualquier caso, la tendencia es previa a la pandemia. ¿Por qué los hijos del bienestar no son felices y sufren?
Si el bienestar no va unido al bienser, el joven nunca va a estar satisfecho.
En algún momento ha pensado como especialista que la educación recibida, fácil y sin muchas exigencias, ayuda poco.
Madre mía… Lo que sí pensamos en este momento es que el que todo te lo puedan dar sin que exista un esfuerzo sostenido, al final, merma las habilidades para enfrentar la adversidad. No hay entrenamiento.
¿A un chaval que sufre en silencio y no es feliz le sirven referentes sociales como Nadal y su capacidad de superación?
Ese referente le puede valer al que se siente incluido en la sociedad. Imagínese al joven que vive en soledad o acaba de llegar en una patera. ¿De qué le sirve esa referencia? Para mí Nadal sí es una referencia de superación. Pero yo estoy dentro de la sociedad.
¿Usted como siquiatra ha atendido los suficientes casos juveniles como para alarmarse?
Mi alarma principal no es por el número de casos que me puedan llegar. Mi alarma principal es detectar familias que quieren descargar la responsabilidad en la atención sanitaria. Sin familia es imposible ayudarlos.
¿Existe alguna relación directa entre la abundancia y el nihilismo?
El sentido de la vida no es pensado, es sentido. Si no vives la capacidad de asombro, se apaga el gozo. La alegría de vivir es una virtud, no tiene nada que ver con la felicidad. Y hay que cultivarla.
Andalucía es la tercera comunidad española con mayor índice de suicidios registrados en 2020, según fuentes oficiales. En este caso no hablamos solo de jóvenes quiero entender.
Claramente. El número de suicidios juveniles es el 7,61% de 3941. Lo preocupante de la cifra es que esos jóvenes están entre los 14 y 29 años.
Según los datos de la ‘Fundación Española para Prevenir los suicidios’ éstos alcanzaron el 74% de hombres y un 25,7% de mujeres.
Las mujeres lo intentan más. Es una paradoja de género en la conducta suicida. Tan presente en el adolescente como en el adulto. Los varones se suicidan tres veces más que las mujeres y las mujeres lo intentan tres veces más que los hombres.
En 2020 se registraron once suicidios diarios y un suicidio cada dos horas aproximadamente. ¿Sabemos cifras actualizadas?
Esas estadísticas aún no han salido. Pero hay una variable que despierta nuestra curiosidad: la decepción. Creer que la pandemia se había acabado y que aún sigue.
Los suicidios triplican a las registradas en accidentes de tráfico y multiplican por 85 a las de la violencia de género. Pero se habla poco en los medios y en el Parlamento.
El mayor aliado del suicidio es el silencio. No podemos ocultar una verdad que nos duele a todos.
Noticias relacionadas